Adolescentes rebeldes: ¿cuáles son las causas?

Hace poco vi en consulta a un chico de 15 años estudioso, reservado con pocos amigos que al llegar la adolescencia empieza relacionarse más y los padres observan un cambio en su lenguaje, un cambio en las notas y un cambio en sus conductas.

Sus padres no entendían cómo había cambiado en tan poco tiempo y cómo la adolescencia le ha producido un cambio radical incluso ha hecho que se relacionada con personas que le empujan a comportamientos nada deseables. Esta situación la veo frecuentemente en mi consulta.

¿Por qué mi hijo/a cambia al llegar a la adolescencia?

  1. Es más frecuente  en niños o niñas que tuvieron ciertos problemas en hacer amigos cuando eran más pequeños, antes de la adolescencia y que incluso se sintieron rechazados por algún grupo. De esa forma,  no pudieron desarrollar determinadas habilidades. Por ejemplo el decir «no» ante determinadas invitaciones de los amigos que le rodean.
  2. Es frecuente que los padres no hayan sido conscientes de este proceso y no hayan podido ayudar a desarrollar todas las habilidades sociales necesarias en un chico/a tímido/a y por lo tanto vulnerable a entrar en cualquier grupo que le quiera admitir.
  3. Normalmente, este tipo de chicos/as carecen de «seguridad en sí mismos». Por ello, buscan formar parte de grupos con tal de sentirse incluidos, aceptando formar parte aunque cuando haya  cualquier tipo de manipulación o condición.

El adolescente necesita pertenecer a alguna tribu

Por tanto, es fácil deducir el proceso, el grupo le ha impuesto un cambio en su forma de vestir, de hablar, de peinarse, de tratar a la gente y de adquirir nuevas conductas para ganar puntos entre ellos. Estamos ante un adolescente que se va adaptando a las exigencias de los grupos que le van admitiendo.

Normalmente, en la calle, los adolescentes se encuentran con personas que han recibido una educación muy distinta a la suya, que han vivido circunstancias muy diferentes a las suyas y debido a la presión social o de grupo estos nuevos amigos se convierten en persuasores y en un influjo negativo sobre el adolescente inseguro. A veces incluso pueden llegar a la delincuencia, al consumo de drogas…

¿Necesitas ayuda?

¿Cómo prevenir que nuestro hijo/a cambie sus conductas por integrarse en su grupo de amigos?

  1. Es importante que los padres observemos desde pequeños la relaciones sociales de los hijos, cómo se sienten en los grupos del colegio y fuera del colegio.
  2. Trabajar con tacto, sensibilidad y empatía. Las tendencias, los obstáculos, los miedos y las barreras de nuestros hijos para ayudarles a construir y desplegar las mejores habilidades en sus relaciones sociales.
  3. Los padres pueden poner los medios o al menos intentarlo para que los hijos sepan que se sienten respetados por sus padres y que van a estar ahí de forma incondicional.
  4. La familia tiene que ser un bloque compacto a la hora de volver a recibir al adolescente, aunque muchas veces esto no sea suficiente y sea necesario buscar la ayuda de algún profesional.

¿Qué cosas  pueden hacer los padres para evitar que sus hijos en la adolescencia entren en situaciones de peligro?

  1. No dar a los hijos desde pequeños todo lo que piden.
  2. Darles una educación basada en principios y en valores.
  3. Cuando diga palabras fuertes o insulte o hable mal, no le rías las gracias, hazle ver cómo es su conducta.
  4. Hay que poner límites desde pequeños, normas claras y concisas basadas en el respeto.
  5. No permitas el victimismo.
  6. Deje que aprendan viviendo las consecuencias naturales de sus conductas.
  7. Que tenga responsabilidades, ayude y colabore en casa con las tareas que le corresponden según su edad.
  8. Cuidado con sus amigos, procura que siempre estén en su casa y sepas en todo momento con quién anda.
  9. Sé objetivo y justo en su educación.
  10. Basa su educación sobre todo en el amor incondicional y en manifestárselo cada día, con sus hechos y con sus palabras.
  11. Establece un vínculo estable, seguro, que le de seguridad y que sepa que estás ahí.

¿Te ha gustado el artículo? ¿Te surgen dudas? Te leo en comentarios.

Posts relacionados

Dejar un comentario

Tu email no será publicado.