¿Cómo y cuándo puedo ayudar a manejar la rabia o el enfado a mi hijo?
16 de febrero de 2022

Desde que nacemos tenemos emociones, pero no sabemos usarlas y debemos aprender a gestionarlas. Eso también forma parte del aprendizaje de los niños, como montar en bici o aprender a leer. Las emociones les ayudarán a expresar lo que sienten, a sociabilizar y potencian otras habilidades que pueden condicionar su éxito en el futuro. Pero, ¿cómo se enseñan? ¿cómo puedes ayudar a manejar la rabia y el enfado a tu hijo? y ¿comprender qué les ocurre?

¿Cómo y Cuándo se enseñan las emociones?

No podemos enseñar emociones si NO las conocemos

Lo primero que tenemos que hacer es LEGITIMAR las emociones. Todos traemos en nuestro código genético las 6 emociones primarias de serie :

  • Alegría
  • Miedo
  • Enfado
  • Sorpresa
  • Asco

Todas ellas las sentimos ya antes de nacer, de hecho, hoy en día se pueden ver ecografías en las que se detectan claramente esas emociones en las expresiones del bebé. Si las traemos en nuestro código genético es porque son necesarias y porque las diferentes formas de expresarlas nos ayudarán a dar respuesta a las distintas situaciones que se nos plantearán en nuestra vida.

Todas las emociones son necesarias y no son ni buenas ni malas, unas nos hacen sentir bien y otras nos hacen sentir mal, porque a nadie le gusta sentir miedo y a todo el mundo le gusta sentir alegría, pero no se pueden evitar ni unas ni otras.

Las emociones son como el agua vienen y van, fluyendo constantemente. Algunas están provocadas por acontecimientos externos y otras por eventos internos, es decir, por nuestros propios pensamientos.

Además de estas emociones hay muchas otras que son secundarias, es decir, que no nacemos con ellas, sino que las desarrollamos después, como la vergüenza que está relacionada con nuestro entorno.

A lo largo del día y a lo largo de nuestra vida tenemos y sentimos multitud de veces las distintas emociones por eso cuando a veces vienen madres a mi consulta y me dicen, “es que mi hijo está siempre enfadado”, yo le digo : «o no le conoces o no le observas bien». Cuando otras, me dicen, “mi hijo está siempre feliz», yo le digo, «eso es que no te has dado cuenta o no le mirado suficientemente cerca, porque eso es imposible».

Pasos para enseñar a gestionar las emociones a niños de corta edad

1- Legitimar sus emociones

Las historias y los cuentos son una buena herramienta, para trabajar desde pequeños cada emoción. Una vez que acabas el cuento, puedes hacerle preguntas y entrar en el corazón del niño, para ver con qué personaje  y con qué emociones se ha identificado mejor, para luego darle salidas y herramientas a esas emociones.

2- Aprender a nombrar las emociones que sienten

A partir de los 3 años, podemos empezar a enseñarles a poner nombre a la emoción que tienen, incluso que distingan las diferencias en la intensidad de cada emoción. No es lo mismo estar triste que  «muy» triste o estar algo contento que «muy» feliz.

3Enseñar a expresar las emociones

Es muy importante que los niños progresivamente vayan aprendiendo a expresar las emociones, no a guardárselas porque se harían daño, ni a expresarlas de forma que puedan hacer daño a los demás, es fundamental que aprendan a expresarlas de una forma sana.

4- Aprender a regular emociones
Aprender a regular las emociones significa aprender a salir de esa emoción, y a no quedarse todo el día dándole vueltas a la cabeza a su enfado, su rabia o a su malestar, es decir, aprender a «pasar página» y poder seguir adelante.

Todo ello requiere un aprendizaje y un entrenamiento.

El trabajo de las emociones es una constante en la consulta con cada niño y cada adolescente, ya que detrás de muchas de las conductas que preocupan a los padres y que son motivo de consulta, están motivadas por emociones que el niño o el adolescente no sabe manejar.

Esas emociones muchas veces están provocadas por circunstancias externas y esas circunstancias externas no las podremos cambiar pero si podremos ayudarles a manejar las emociones que han provocado esas circunstancias.

 

Consulta otras entradas tan interesante como esta en mi blog 

Si necesitas que os ayude, no dejes de ponerte en contacto conmigo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno + ocho =

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...