Comunicación sin barreras: claves para conectar emocionalmente con tus hijos
12 de junio de 2024

Tenemos que fomentar la comunicación con nuestros hijos desde pequeños. Darles la confianza y la seguridad para que nos cuenten aquello que les pasa sin percibir juicios ni etiquetas por nuestra parte. Es un proceso lento y que debemos ir trabajando con ellos poco a poco.

Es necesario que como padres conozcamos las inquietudes, miedos y pensamientos de nuestros hijos para poder guiarles y que tomen sus propios decisiones barajando sus mejores opciones y para eso es necesario ayudarles a que:

  1. Expresen con palabras lo que sienten.
  2. Comprendan sus emociones y sentimientos.
  3. Establezcan y marquen sus objetivos.
  4. Decidan lo que van a hacer.

Todo esto exige un proceso gradual de trabajo que debemos ir realizando día a día.

La mayoría de los niños y adolescentes tienen dificultades para expresar lo que sienten y expresar los problemas que les preocupan y ahí entramos los padres, desarrollando el arte de formular las preguntas necesarias.

La pregunta más temida: ‘¿Por qué…?’ 

Por supuesto, si hablamos de comunicación debemos saber que  las preguntas que menos les gusta contestar a nuestros hijos son aquellas que empiezan con un ‘¿por qué…?’ Normalmente, su contestación más inmediata es soltarnos un «no lo sé» y, a continuación, ponerse a la defensiva.

Por ejemplo cuando les preguntamos:

«¿Por qué has pegado a tu hermano?» Su contestación tendría que ser la siguiente: «Le he pegado porque no tengo suficiente control emocional para buscar una conducta alternativa que no sea tan impulsiva».

Sin embargo, conseguir una respuesta de este tipo en un niño o adolescente es casi imposible, tendremos que buscar cómo abordar las preguntas de forma que planteen cuestiones abiertas y generen una buena conversación con nuestros hijos.

Tips para mejorar la comunicación y lograr un vínculo emocional

Sustituye el ‘por qué’ por preguntas más abiertas

Para evitar situaciones en las que nuestros hijos se pongan a la defensiva y no conseguir nada con ello, debemos cambiar el ‘por qué’ por alguna de estas alternativas cada vez que queramos preguntar:

  • ¿Qué ha pasado?
  • ¿Qué pasó justo antes?
  • ¿Cómo te sientes respecto a lo que ha pasado?
  • ¿Qué te hubiera gustado que pasara?

En una educación en la que buscamos la inteligencia emocional en nuestros hijos, tenemos que ayudarles a pensar con la mayor claridad posible para tomar decisiones en diferentes ámbitos. Como, por ejemplo, cuando no estemos cerca o cuando tengan presión por parte de sus amigos.

Evita preguntas ‘sí/no’

Piensa antes de realizar una pregunta que nos lleve a respuestas de «sí» o «no». Podemos sustituirlas por una pregunta más abierta. Por ejemplo: «¿Cómo te sientes?»

Sin juicios

Cuando no somos autoritarios ni les juzgamos, es más fácil que se sientan cómodos. Así podrán explorar sus propios procesos, sus ideas y emociones con nosotros. De lo contrario, tanto los niños como de los adolescentes, nos desafiarán con respuestas provocativas que nos llevarán a una discusión.

Cuando hacemos preguntas abiertas, aunque les tengamos que dedicar más tiempo, estamos creando un ambiente positivo en el que vamos ayudar al niño a que tome sus propias decisiones.

Cuando hablas con tu hij@,  ¿siempre está a la defensiva? Puedo ayudarte 

Si quieres saber más sobre crianza positiva te animo a seguirme en mis redes sociales!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro − uno =

¿Son necesarios los premios en la crianza de los niños?

¿Son necesarios los premios? Muchos padres se preguntan si es realmente necesario premiar a sus hijos por comportamientos que, en teoría, deberían ser parte de sus responsabilidades. La realidad es que nuestras acciones están influenciadas por las consecuencias que...