El estrés y la ansiedad han disparado el fracaso escolar. Hoy en día sabemos, que el cerebro de nuestros hijos está diseñado para aprender, le encanta aprender y lo hace muy bien. Sin embargo en el proceso de aprendizaje existe un binomio: por un lado está la cognición y por otro, la emoción.
Una moneda de dos caras: el aprendizaje y la emoción.
Antes se pensaba que el aprendizaje dependía exclusivamente de la actividad de la corteza cerebral, es decir, que era un proceso solo cognitivo, sin embargo, hoy las investigaciones han demostrado que eso no es así. Las emociones influyen en el que aprende y también en el que enseña.
Las emociones son la llave del aprendizaje
Las emociones son la llave del aprendizaje porque son las responsables de la memoria. Solo recordamos lo que hemos aprendido con emoción. El cerebro es un órgano selectivo, los recuerdos son selectivos y las emociones son el pegamento de esos recuerdos.
¿Nos acordamos de todos los profesores que hemos tenido? No, solo nos acordamos de aquellos que nos han dejado huella, nos acordamos de aquellos que nos han propiciado emociones que nos han ayudado en el aprendizaje o de aquellos que nos han provocado emociones, que nos han dificultado mucho el aprendizaje.
¿Qué emociones AYUDAN al aprendizaje?
1- LA CURIOSIDAD
La curiosidad hace que el niño o adolescente presten atención. Por este motivo, la curiosidad debe ir unida al interés, es decir, a la atención mantenida. Si les llama la atención, casi lo aprenden solos, buscan información……
2- LA CONFIANZA EN UNO MISMO
Si uno confía en que tiene capacidad de aprender más, que lo va a hacer bien y de que puede, sin duda va aprender más y se va a poner retos más complejos y a medida que los vaya cumpliendo, irá ganando autoestima.
3- La CONFIANZA EN LOS DEMÁS.
La confianza en los demás o el “ APRENDIZAJE COOPERATIVO “, en el que aprendo sabiendo que los demás son diferentes a mí y todos nos necesitamos y nos aportamos. Un entorno de confianza, implica un entorno en el que, aunque me equivoque y diga algo incorrecto, no se van a reír de mí.
Este entorno de confianza es fundamental para el aprendizaje.
4- LA CALMA
La calma también potencia el aprendizaje, porque les ayuda a focalizar la atención. En una situación de calma o de tranquilidad, prestan más atención y aprenden mejor.
También hay emociones que IMPIDEN que el aprendizaje sea correcto o sea bueno.
1- EL MIEDO
El miedo bloquea el acceso a la memoria, bloqueando el aprendizaje por completo.
2- LA ANSIEDAD y EL ESTRÉS
Por mucho que haya estudiado un niño para un examen, si a la hora del examen tiene mucha ansiedad, está muy estresado, es fácil que se bloquee y que se quede en blanco.
Los niños ahora mismo están rodeados de familias y padres estresados, profesores estresados,aulas estresadas…..
La ansiedad y el miedo van unidas al bajo rendimiento.
Y ahora mismo la ansiedad y el miedo están disparando el fracaso escolar.
El miedo les hace entrar en un bucle en el que les invade el : » no puedo», «no voy a poder», » no lo voy a conseguir» ….,. y todo eso les lleva a una falta de motivación, que hace que ni siquiera lo intenten.
Cuando el niño o el adolescente entra en una situación de calma, disminuirá el estrés y la ansiedad. No olvidemos que las emociones son como “vasos comunicantes”, si aumenta la calma , disminuye el estrés y la ansiedad, si aumenta la confianza, disminuye el miedo. Por eso hay que buscar emociones que potencian el aprendizaje y permitan que el niño saque lo mejor de sí mismo.
3- El ABURRIMIENTO
Si lo que me están contando no me interesa nada, me va a entrar por un oído y me va a salir por otro; el cerebro no se va a quedar con nada, porque no me interesa.
4- LA ENVIDIA
La envidia no es que perjudique el aprendizaje, es que lo bloquea totalmente. Lo que conocemos como “aprendizaje competitivo “, en el que están tan pendientes de lo que hacen los demás, y se comparan con los demás, les genera un estado de tensión, que impide centrarse en lo que están haciendo.
Por lo tanto, es importante saber cambiar o saber provocar emociones que ayuden al aprendizaje, que sustituyan a las que lo frenan, para de esa forma crear entornos de aprendizaje saludables, tanto en el aula como en casa, lugares donde el niño aprenda mejor.
Nos quedaría hablar del último capítulo en el que además de todo lo que hemos dicho, hay emociones provocadas por:
- Situaciones personales de cada niño o adolescente
- Provocadas por su momento de madurez
- Por las vivencias que ha tenido
- Por situaciones traumáticas
- Por problemas de desadaptación social por adicciones
- Por conductas retadoras y desafiantes
- Por etiquetas
- Por problemas de atención e hiperactividad
Y un largo etc……en los cuales el niño o el adolescente, necesitan ayuda .Los niños y adolescentes necesitan herramientas, necesitan un trabajo de equipo: una colaboración tanto en casa, como en el colegio, siguiendo todos una misma dirección, junto con el terapeuta.
Si te ha gustado el blog de hoy te animo a que me sigas en mis redes sociales .
Si tu hij@ tiene problemas emocionales o problemas de rendimiento escolar o motivación no dudes en consultarme. Estaré encantada de poder ayudaros
0 comentarios