«Mi hijo no para de morder a otros niños, ya no sé qué hacer!»
9 de marzo de 2022

Durante la etapa preverbal, es decir, antes de que los niños desarrollen el lenguaje, es frecuente ver o vivir episodios de niños que muerden. Estos pequeños «draculines» no surgen de la maldad, sino generalmente de la falta de capacidad para poder expresar sus sentimientos. Sin embargo, esto no quita que como padres en ocasiones suframos al ver que nuestro hijo puede hacer daño a otros niños, o por el contrario ver como nuestro hijo sufre porque otro niño le ha mordido. ¿pero, hay algo que podamos hacer?

¿Cuáles son las causas de que un niño muerda?

1-Como manifestación de frustración o enfado

Ya sabemos que los niños se expresan antes con las manos que con el habla. Un bebé de solamente ocho meses, puede usar las manos para pedir comida, agua , para decir que no tiene hambre ….de forma que los niños pequeños tienen su versión simplificada de lenguaje de signos antes de hablar. Los niños que usan mucho las manos, no suelen tender a morder a otros niños

Los mordiscos ocurren cuando el niño no tiene palabras para expresar su frustración o para expresar sus sentimientos. Por este motivo, esta etapa irá desapareciendo a medida que vaya adquiriendo un repertorio verbal que le permita expresar con palabras lo que siente.

2- Necesidad de masticar y la dentición de piezas de leche.

La dentición puede influir en la necesidad de querer masticar.

3-  Resultado de la imaginación.

Alfonso de 22 meses casi  2 años estuvo durante 15 días mordiendo el tobillo de todos los que pasaban cerca de él, hasta que alguien de la familia se dió cuenta que estaba imitando a un cachorrito que tenían recién comprado.

4- Conexión de los moriscos con el control de los impulsos.

Los niños pequeños no tienen un control efectivo de los impulsos, lo que hace que ante la frustración desarrollen una respuesta inmediata que va más allá de su control.

El control de los impulsos surge de manera progresiva a los tres años y con el desarrollo del lenguaje más avanzado normalmente desaparece el problema de los mordiscos.

Independientemente de la razón,  y hasta ese momento los padres pasan muy mal rato, tanto si son los padres del niño que muerde, como del niño que es mordido y no sabemos qué es peor.

Si han mordido a tu hijo, te enfadarás y le protegerás. Pero, si tu hijo es el que ha mordido, te dará vergüenza  e intentarás proteger a la víctima.

¿Qué podemos hacer?

Debemos saber que no hay remedios mágicos. Algunas pautas que pueden funcionar son :

1- Vigilar a nuestros hijos.

2- Mirar a qué hora lo suele hacer. Ver si coincide con cuando está cansado o cuando hay muchas cosas a su rededor y está nervioso, es decir, buscar un patrón en definitiva.

3- Si sabemos cuando suele hacerlo estar especialmente atento en esos momentos.

Y si ya ocurrido ¿qué hacemos?

1- Actuar inmediatamente para evitar más lesiones.

2- Separar a los niños, comprobar si es importante la lesión, mantener la calma, usar pocas palabras pero de forma firme y decisiva.

3-Intentar atender no solo la herida en caso de que exista, sino atender los sentimientos del niño al que se le ha mordido.

4- Curar las emociones del niño mordido  con empatía y con compasión.

5- Mostrar compasión por ambos niños, ya que ambos están heridos y posiblemente asustados o angustiados.

6- El mordedor necesita saber que se preocupan por él y se siente muy mal después de haber mordido. Estos niños no son capaces de manejar sus impulsos ya que todavía no saben hablar y debemos tenerlo en cuenta.

7- El niño al que han mordido se siente herido se siente impotente y rabioso también.

8- Enseña a tu hijo que a los amigos se les acaricia y se les cuida.

9- Analizar cualquier tipo de frustración.

10- Enseñarle habilidades.

 

Comprender las fases del desarrollo de nuestros hijos ayudará  a reconocer por qué lo hace. Si los mordiscos persisten pasados los 3 años, consulta a un profesional, ya que puede haber algún problema detrás que no estamos gestionando de forma adecuada.

Si te gustan mis consejos no olvides seguirme a diario en mis redes sociales, te espero!

2 Comentarios

  1. Pilar

    Me encanta la entrada, muchas gracias Katia

    Responder
    • Katia Aranzábal

      Muchas gracias!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 + 4 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...