Objetivos educativos realistas en niños de 2 a 6 años
21 de mayo de 2025

¿Sabías que establecer objetivos educativos realistas y realistas en la educación de tus hijos entre los 2 y 6 años no solo aporta seguridad como madre o padre, sino que además te permite educar con más conciencia y menos presión?

Aunque parezca algo simple, muchas familias se sienten perdidas en el camino de la crianza. Tener metas concretas evitará actuar desde el impulso, las emociones o las expectativas poco realistas.

¿Qué tener en cuenta al establecer objetivos educativos?

Para marcar metas educativas a corto y largo plazo de forma efectiva, ten en cuenta lo siguiente:

  • Define qué quieres lograr.
  • Exprésalo de forma afirmativa, nunca desde la negación.
  • Sé realista con el tiempo y la dedicación que puedes ofrecer.
  • Prioriza objetivos, organizándolos por orden de importancia.
  • Elabora estrategias concretas para llevarlos a cabo.

Recuerda: las metas y expectativas van de la mano. Tener claro lo que esperamos evita frustraciones innecesarias.

¿Cómo queremos que sean nuestros hijos?

En consulta, muchos padres expresan que quieren que sus hijos sean felices, creativos, inteligentes, responsables, autónomos, maduros y con habilidades sociales. Entonces les pregunto:

“¿A qué edad esperas que tu hijo/a tenga todas esas habilidades?”

La mayoría responde: “Cuando sea adulto”.

Esta reflexión es clave para entender que los objetivos deben adaptarse a la etapa de desarrollo y maduración de cada niño.

Ajustar las expectativas a la edad

Uno de los errores más comunes es esperar que los niños actúen como adultos pequeños. Las exigencias poco realistas generan:

  • Agobio y estrés.
  • Sensación de no ser suficiente.
  • Daños en su autoestima.

Importante: por más actividades o presión que impongas, los niños no maduran más rápido. Cada uno tiene su ritmo, y eso hay que respetarlo.

El papel de los logros en su autoestima

Los logros que los niños y adolescentes alcanzan, según su proceso, son fundamentales para desarrollar:

  • Autoestima.
  • Seguridad.
  • Autoconcepto.

No se trata de que sobresalgan o sean los mejores, sino de ayudarles a potenciar lo que les hace únicos, desde el respeto y el acompañamiento.

El otro extremo: no esperar nada

Tan dañino es exigir demasiado como no tener ninguna expectativa. Cuando un niño crece sin metas ni reconocimiento, interioriza que no es suficientemente bueno como para que sus padres crean en él o esperen algo de su evolución.

Preguntas para reflexionar como madre o padre:

  • ¿Cuáles son tus objetivos generales en la educación de tus hijos?
  • ¿Qué objetivos te planteas para este año?
  • ¿Qué imagen tienes de tu hijo/a ideal?
  • ¿Qué edad crees que tiene ese hijo/a ideal?
  • ¿Te consideras una madre/padre ideal?

Reflexionar sobre estas preguntas te ayudará a ajustar tus expectativas y a actuar desde un lugar más consciente y realista.

¿Tienes dudas?

Déjalas en comentarios o escríbeme directamente. Acompañarte en este proceso educativo también es parte de mi misión.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 − 1 =

La importancia de la justicia en la crianza

¿Consideras que aplicas justicia en la crianza de tus hijos? ¿Tu hijo se rebela ante normas que considera injustas? Es común que, en muchas ocasiones, los niños y adolescentes se opongan a cumplir aquellos límites que no perciben como justos. Como padres, es...

¿Cómo sabemos si estamos aplicando límites correctos?

Hemos hablado mucho de límites, de cómo aplicarlos y de lo bien que funcionan en niños desde bien pequeños. Y es que los límites ayudan a nuestros hijos cuando van atravesando diferentes etapas donde se van descubriendo poco a poco a sí mismos. Sin embargo, en...