Tips para aprender autocontrol y autorregulación
26 de abril de 2023

Existen estrategias que ayudan y facilitan que tu hijo aprenda a regularse y aprenda el autocontrol. Para conseguir la autorregulación y el autocontrol de nuestros hijos debemos trabajar en torno a tres puntos. El primero de ellos es la estructuración del ambiente. Es decir, crear hábitos, rutinas, organización, unos horarios y unas normas. El segundo, la externalización de la información. Que haya en casa carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores o señales acústicas. Finalmente, el tercer punto se centraría en la internalización de los procesos. Indicar a nuestros hijos cómo hacer las cosas, pensar en voz alta, repetir la orden o trabajar con la imaginación.

¿Cuáles son las técnicas de internalización de los procesos?

Hay varias técnicas de internalización de los procesos para conseguir la regulación y el aprendizaje hacia el autocontrol. A continuación, vamos a describirlas.

Indica a tu hijo a cómo hacerlo

Al igual que los adultos, cuando tenemos que aprender una nueva tarea que no conocemos, como por ejemplo, conducir o esquiar, contratamos un monitor que nos va indicando qué hacer y cómo hacer, incluso cuando hacerlo. Por ello, tu hijo te necesita a ti como modelo de dichas conductas a realizar.

Como madre o padre que le indiques como debe comportarse y cuando. Entonces son muy importantes tanto la actitud como las expectativas.

Los padres saben hacer esto de forma natural y sabes que esto es muy importante en el aprendizaje de tu hijo. Cuando es pequeño y sabemos que no sabe hacer algo se lo enseñamos para que aprenda. 

Importante estar disponibles, tener paciencia, alegrarnos de sus éxitos y valorarlos, al igual que les ayudamos cuando no les sale bien y les animamos a seguir. Muy importante que sigamos haciéndolo aunque tu hijo vaya creciendo y cumpliendo años. Ya hay ciertos comportamientos que deberían estar adquiridos y queremos que lo consigan hacer solos. Aunque lo sepan hacer, sabemos que existen dificultades y podemos ayudarle convirtiéndote en un controlador externo de su consulta. Es decir, en que seas su guía.

Pensar en voz alta y repetirse en alto lo que tienen que hacer

Intenta que, cuando le des una orden, él repita la instrucción que tú le has dado para que no se pierda, para que se más probable que la cumpla y le dedique el tiempo necesario para pensarlo.

Modelado cognitivo

Consiste en que la madre/padre se convierta en un modelo para su hijo, demostrarle que cualquier persona puede cometer errores pero que cuando eso ocurre se buscan soluciones para resolverlos. Como padres hay que estar ahí para hacer ver a tu hijo que, aunque los adultos tienen problemas es importante intentar superarlos.

Para ponerlo en práctica, lo más sencillo es aplicarlo a las actividades frecuentes del día a día. Por ejemplo, para recordar que hay que hacer en cada momento, para recordar preparar la maleta o la mochila para ir al cole, o para ir al gimnasio, ordenar los cuadernos para el día siguiente, poner la mesa, recoger la mesa, etc. Se puede practicar haciendo el ejercicio en voz alta para que tu hijo vea que las personas piensan en voz alta , se hacen preguntas y a su vez, se contestan a sí mismos.

Autoinstrucciones

Consisten en ayudar a tu hijo a que cuando se encuentra en un problema o una dificultad tenga herramientas para  pararse y pensar antes de actuar o tomar decisiones. Me paro, observo, pienso, decido, actúo, evalúo.              

Un ejemplo de autodestrucción para tu hijo y sus deberes :

¿Sabes todo lo que implica tener los deberes hechos? Tienes que coger la agenda, copiar los deberes, coger el material que necesites, guardarlo en la mochila para llevarlo a casa. En casa, tienes que mirar la agenda, sacar lo que necesites, hacer los deberes, y volver a guardarlo todo para el día siguiente presentarlo en clase. Para lograr que tu hijo realice esta tarea con éxito, podemos ayudarle dándole una serie de autoinstrucciones. 

En su mesa, puede tener un cartel en el que lea lo siguiente:

  1. Copio los deberes en la agenda
  2. Cojo el material que necesito para hacer los deberes
  3. Guardo el material en la mochila
  4. Saco el material que no necesito y lo guardo en clase

En casa, podemos hacer lo mismo. Elaboramos un cartel con autoinstrucciones que colocaremos en el lugar donde hace siempre los deberes.

  1. Miro en la agenda lo que tengo que hacer
  2. Saco el material que necesito
  3. Hago una cruz en los deberes que ya he hecho
  4. Guardo todo el material que he utilizado en la mochila

Trabajar con la imaginación el autocontrol

Lo mejor para llevar a cabo este ejercicio es plantearlo como si fuese un juego y puede consistir en recordar algo que ha pasado como en imaginar algo que va a suceder. 

Diferentes ejemplos a usar :

  1. Jugar a recordar una situación similar a la que el niño tiene que enfrentar.
  2. Cuando hay que llevar al niño al pediatra le decimos: vamos a recordar como fue cuando fuimos al pediatra la última vez. ¿Qué pasó? ¿Qué hacemos cuando llegamos? ¿Cómo nos atienden? ¿Cómo salimos de allí?.

O sea, se trata de volver a traer a su mente la situación que ya ha vivido y hacerle preguntas para que sea él, el que va respondiendo y, sobre todo, llegar a la siguiente pregunta. ¿Qué podemos hacer hoy para que no pase otra vez? Debemos esperar que sea él, el que dé las soluciones y admitir aquellas que veamos que van a ser eficaces y adecuadas. En el caso de que, a tu hijo, no se le ocurra ninguna solución se van sugiriendo otras opciones. 

Si se prefiere hacer el ejercicio con el futuro podemos plantear el ejercicio de la misma forma pero hablando de lo que podía suceder. 

Por ejemplo, vamos a imaginarnos que pasaría si en tal situación tuvieras tal dificultad. 

  1. ¿Cómo podrías solucionarla?
  2. ¿Qué pasaría si hicieras esto o aquello?

 

Estos son algunos de los ejercicios que como padres podéis poner en práctica con vuestros hijos para ayudarles a reducir el impacto negativo en las diferentes áreas de su vida (familia, amigos y colegio) y mejorar su autocontrol. Con ellos se facilitará que haya una mayor comprensión, una relación de apoyo y colaboración entre tu hijo y tú, evitando así que se produzcan constantes peleas y tensiones en el ambiente familiar. No dudes en ponerte en contacto conmigo si necesitas algún consejo sobre este tipo de ejercicios u otras técnicas para mejorar el autocontrol. 

Si quieres conocer más consejos y tips sobre crianza sígueme en mis redes sociales.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres − 1 =

¿Son necesarios los premios en la crianza de los niños?

¿Son necesarios los premios? Muchos padres se preguntan si es realmente necesario premiar a sus hijos por comportamientos que, en teoría, deberían ser parte de sus responsabilidades. La realidad es que nuestras acciones están influenciadas por las consecuencias que...