Evitación experiencial destructiva
3 de agosto de 2022

Como resultado de la situación socio- económica, política, científica,tecnológica y cultural, se nos ofrece un tipo de vida donde parece que el dolor y el malestar no tienen cabida. El objetivo es disfrutar de inmediato, cuanto más mejor, sin dificultades, y lo más posible para que el bienestar sea ‘ahora’.

Pero a su vez esto da lugar a un gran problema ya que genera un conflicto con los objetivos a largo plazo de cada ser humano, objetivos que trascienden a uno mismo. Nos enseñan  que lo más importante es lo más básico, lo individual: el bienestar inmediato. Y se considera como inapropiado y como algo anormal, el dolor o el malestar emocional.

¿Por qué ocurre esto?

El ser humano es un ser verbal y eso significa que podemos recordar el pasado, imaginar el futuro, visualizando situaciones llenas de emociones positivas, pero nos ocurre muchas veces que las situaciones del pasado o del futuro que imaginamos o recordamos, nos producen malestar.

El hecho de ser seres verbales también quiere decir  que podemos comparar, podemos vernos a nosotros mismos, ver las cosas de lejos e intentar explicar los eventos del pasado del presente o del futuro.

Es decir, podemos vernos como un todo y a la vez distanciarnos de nuestros eventos privados (emociones, recuerdos, pensamientos), pero sin caer en la literalidad de lo que contienen.

El autoconocimiento es la posibilidad de aprender a ser consciente de todo esto y de regular estos contenidos cognitivos.

Podemos quedar atrapados en la literalidad de las funciones verbales y perdernos en ellas por lo que no estaremos presentes en el ahora, ni tampoco en nuestros valores, que es lo que tendría que dirigir nuestras acciones.

Quedar atrapado  por lo tanto por esas funciones verbales de estos eventos privados emociones o pensamientos, significa  habitualmente generar trastornos psicológicos.

La condición humana es una condición verbal y esta condición verbal es donde se desarrolla la cultura del ser humano. Por eso cuando sentirse bien a toda costa siempre es el objetivo más importante y como las trampas del lenguaje están presentes inevitablemente, tendremos todas las condiciones para que la persona intente reducir esos eventos privados desagradables o dolorosos como un objetivo necesario para poder sobrevivir .

Por lo tanto, ese ‘buscar permanentemente los eventos privados positivos o controlar los negativos’ para poder vivir, es una trampa que puede llegar a ser inevitable.

¿Qué es la evitación experiencial destructiva?

Podemos evitar comportarnos de forma que nuestro objetivo sea controlar lo que no se puede controlar.

Nos damos cuenta de que si nuestro patrón es el de evitar constantemente esos eventos privados, paradójicamente, habrá un incremento de nuestro malestar y una reducción de la capacidad de vivir plenamente.

Entonces nos metemos en una espiral, intentamos evitar los eventos desagradables, pero nos vemos envueltos en ellos cada vez más. Este modo de funcionamiento es la evitación experiencial destructiva.

Este patrón es un patrón inflexible en el que para poder vivir necesitamos controlar o evitar los pensamientos, recuerdos, sensaciones y todo aquello que nos resulte desagradable.

Nuestras respuestas van orientadas a controlar tanto a esos eventos privados, como las circunstancias que los generan y  al malestar que nos produce.

La necesidad permanente de evitar ese malestar para obtener el placer inmediato, sea como sea, nos obliga a actuar de un modo que no nos deja vivir. Es decir,  esas actuaciones provocan un alivio inmediato relativo pero provocan un malestar, que vuelve a estar presente y de forma más intensa cada vez, con un efecto ‘boomerang’. Al final nuestra vida se limita a hacer cosas para que desaparezca el malestar.

 La terapia de aceptación y compromiso, o también conocida como ACT  aporta un giro radical en el tratamiento de estos problemas, no trata de eliminar esos eventos privados, sino  de aceptarlos y modificar su función, para generar flexibilidad en la regulación del comportamiento.

Si sientes que evitas situaciones por dolor o malestar,  puedo ayudarte pide una cita y hablamos.

Sígueme en mis redes sociales si quieres mantenerte al día de todos los consejos que comparto diariamente.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × 2 =

¿Cómo sabemos si estamos aplicando límites correctos?

Hemos hablado mucho de límites, de cómo aplicarlos y de lo bien que funcionan en niños desde bien pequeños. Y es que los límites ayudan a nuestros hijos cuando van atravesando diferentes etapas donde se van descubriendo poco a poco a sí mismos. Sin embargo, en...

Llamadas de atención, cómo vencer las conductas desadaptativas

Las conductas desadaptativas son frecuentes y hoy os cuento cómo actuar con varios ejemplos. Andrea está trabajando con el ordenador en el salón mientras su hija de cuatro años está jugando tranquilamente. La madre está centrada en su trabajo, cuando su peque empieza...