«Decidido, nos separamos…pero, ¿cómo se lo contamos a los niños?»
5 de abril de 2023

La familia es fundamental en el desarrollo psicológico, emocional y social del niño. La rotura de los lazos familiares ante una situación como el divorcio o la separación, puede desencadenar en nuestros hijos sentimientos negativos, como son la culpa, el miedo, o la tristeza entre otras emociones.

¿Cómo le decimos a nuestros hijos que nos vamos a separar?

A la hora de decírselo es importante que

  1. Estén los dos padres presentes. Con ello queremos reforzar el mensaje de que los dos seguiremos siempre aquí para vosotros.
  2. Reiterarles que ellos no tienen la culpa.
  3. Contarles cómo serán las cosas en el futuro y cuál serán las nuevas costumbres.
  4. Minimizar el impacto.

La forma de comunicar la separación puede ser clave

En los cambios comportamentales y psicológicos así como emocionales del niño  influyen muchos factores entre otros la forma de comunicarle la separación o  divorcio y la actuación después de comunicárselo. Por lo tanto, también es importante:

    1. Intentar que reine la paz entre los padres, buscar un equilibrio, vuestros hijos lo merecen.
    2. Ser justo con tus hijos.
    3. Mantener el contacto con el otro cónyuge.
    4. Buscar soluciones a los problemas.
    5. Hablar sobre el futuro: tener proyectos.
    6. Ver el lado positivo del proceso: no todo es malo.
    7. La vida continúa: descubre tus fortalezas y las de tus hijos.
    8. Crear nuevas rutinas.
    9. Asegúrate de que no se sientan culpables.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a superar nuestro divorcio o separación?

Hay una serie de pautas que son muy importantes para ayudar a tu hijo en este proceso:

  1. Facilita la relación del niño con el resto de las dos familias, intenta que cambien lo menos posible su entorno y sus costumbres.
  2. Crea una nueva rutina: dales estabilidad.
  3. Evita ceder a los chantajes y no utilices a los hijos para hacer daño al otro.
  4. Que los familiares no hablen mal de los padres.
  5. Busca tiempo para estar con ellos: dales todo tu amor y tu  presencia
  6. Que no tengan que sacrificar las cosas que les gustan.
  7. Darle respuestas sinceras no les mientas.
  8. Háblales de tus proyectos, expresarles tus emociones.
  9. No interfieras con la vida privada del otro progenitor y le descalifiques: no compitas con él/ella.
  10. Estate muy en contacto con los profesores.
  11. Mantente muy pendiente y alerta de las señales de malestar de tus hijos.
  12. Ayúdales aceptar y a gestionar sus emociones de rabia y enfado. No se deben sentir responsables o culpables.
  13. Mantén los límites, no caigas en la sobreprotección.
  14. Evita que se posicione y no se lo pidas, no tiene porque elegir entre papá y mamá.
  15. No seas más permisivo que el otro para competir por su cariño.
  16. En tus problemas con tu ex pareja no metas a tus hijos. Ellos os necesitan a los dos.
  17. Ten en cuenta cada día que ejemplo quieres darle.
  18. Y sobre todo no te culpabilices de las consecuencias, actuamos lo mejor que sabemos.

Y si esto no es suficiente

En ocasiones es necesario la búsqueda de ayuda especializada. El profesional asesora y apoya proporcionando información y “herramientas” para que los padres sepan las etapas que van a vivir, tanto ellos como sus hijos y para que este reto sea lo más adaptativo posible para todos.

Además plantea llegar a compromisos y acuerdos para que todo el proceso se realice buscando el mayor bienestar, psicoemocional  de todos los miembros de la familia.

Precisamente, desde la Terapia de Aceptación y Compromiso trabajo con ellos para que identifiquen sus sentimientos, emociones y recuerdos. Los comuniquen y acepten, al igual que la nueva situación en la que están viviendo. Una vez identificados podemos trabajar más allá y llegar a sus miedos y sus sufrimientos. Vivir esa transición vital tan importante acompañados y que, de esta manera, desaparezcan las conductas inadecuadas, aumente su flexibilidad psicológica, mejore la relación con los padres y con el entorno, disminuya  la ansiedad y, en definitiva, haya una mejoría del ajuste psicológico de los niños y adolescentes tras el divorcio.

Si necesitas conocer más información no dudes en escribirme y si te gustaría estar al día de más consejos recuerda seguirme en mis redes sociales!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − trece =

¿Cómo sabemos si estamos aplicando límites correctos?

Hemos hablado mucho de límites, de cómo aplicarlos y de lo bien que funcionan en niños desde bien pequeños. Y es que los límites ayudan a nuestros hijos cuando van atravesando diferentes etapas donde se van descubriendo poco a poco a sí mismos. Sin embargo, en...

Llamadas de atención, cómo vencer las conductas desadaptativas

Las conductas desadaptativas son frecuentes y hoy os cuento cómo actuar con varios ejemplos. Andrea está trabajando con el ordenador en el salón mientras su hija de cuatro años está jugando tranquilamente. La madre está centrada en su trabajo, cuando su peque empieza...