Mi hijo/a ha llegado a la adolescencia: ¿qué hago?
14 de enero de 2021

¿Qué podemos hacer cuando llegue a la adolescencia de nuestros hijos? ¿Tenemos que cambiar nuestro sistema educativo cuando llegan a la adolescencia? Claramente no.

Los principios básicos que hemos utilizado en su educación siguen siendo los mismos. Y es que nuestros adolescentes seguirán necesitando sus límites claros, la motivación y la orientación para resolver sus problemas, sus conflictos y vivir las consecuencias que se deriven de ello. Sin embargo, sí que tendremos que adaptar nuestros métodos a su edad.

Los adolescentes buscan tener más libertad, más independencia y también más responsabilidad y, generalmente, suelen estar preparados para asumir todo esto.

Quieren estar más implicados en las decisiones familiares y están impacientes por redefinir las normas que han vivido en casa desde su infancia porque se consideran ya mayores.

Los padres, muchas veces, nos preguntamos: ¿Cuánta libertad está preparado para vivir? ¿Debería darle tanta libertad y responsabilidad como él me pide? Lo primero que tenemos que hacer es intentar entender a nuestros hijos adolescentes.

La adolescencia: una etapa de cambios

La adolescencia es un periodo imprevisible que nos desconcierta porque está lleno de cambios y éstos ocurren a una velocidad vertiginosa, tanto físicos como cambios de mentalidad  y cambios en sus conductas.

Concretamente, hay dos cambios que tienen lugar en la adolescencia y que suponen un impacto muy importante para ellos:

  1. El cambio en el desarrollo intelectual, es decir, en su capacidad de pensar y de razonar como adultos.
  2. La necesidad de buscar su propia independencia y su propia identidad.

¿Cómo lo son los cambios a nivel intelectual?

Los adolescentes van adquiriendo una capacidad de razonar y de pensar en el futuro, así como también de evaluar las situaciones posibles o los pros y los contras. No viven solo en el momento presente como pueden hacer los niños.

Todo esto hace que estén más preparados para tomar decisiones, para ser más conscientes de sí mismos, más capacidad para hacer planes sobre su futuro y ser conscientes de las consecuencias de sus decisiones. Todo esto hace, a su vez, que empiecen a cuestionar los límites y las normas que ha habido en casa hasta ese momento.

¿Cómo es el proceso de descubrirse a sí mismo?

El proceso de búsqueda de identidad es inherente a la adolescencia: necesitan mayor independencia respecto a la familia, necesitan descubrir quiénes son y quién quieren ser.

Claro está que en este proceso experimentar es fundamental.  Experimentar nuevos roles, nuevas creencias, nuevas relaciones, nuevas compromisos… Y normalmente los compromisos suelen ser breves. Además, después de explorar algo, habitualmente cambian rápido de rumbo. Y cada experiencia les da información sobre quién son. Es decir, se descubren poco a poco a sí mismos.

 

Tips para ayudar a nuestros hijos adolescentes

  1. Comprende el proceso que están viviendo y no te opongas a él. Intenta no enfrentarte a estos cambios repentinos que van a romper ese equilibrio que teníamos con ellos hasta ese momento.
  2. Respáldale: es un proceso temporal. Y tenemos que entender que pasará.
  3. Ellos necesitan vivir ese proceso y cuestionar los límites y las normas que hemos puesto en nuestro hogar: lo tenemos que permitir. Y eso hace que nuestras respuestas tengan que darle información, cosa que antes no solicitaban.
  4. Necesitan respuestas claras y directas y no podemos, de ninguna manera, enfrentarnos a ellos en una lucha de poder.
  5. Tenemos que mantener unos límites firmes y claros que sean una referencia para ellos mientras exploran el mundo y se exploran a sí mismos.
  6. Debemos darles más libertad. ¿Cuánta libertad? Pues la que sean capaces de asumir. Muchas veces esto no lo saben ni ellos ni nosotros y es un terreno que hay que ir explorando poco a poco. Hay que ir experimentando y su comportamiento nos dará una idea de cuanta responsabilidad  son capaces de asumir.
  7. Necesitan intervenir más en la toma de decisiones en cuanto a las normas se refiere. Ellos están preparados para intervenir de forma activa, comunicar lo que piensan, lo que sienten y argumentarlo para intentar llegar a un acuerdo con nosotros.
  8. No olvides que los padres debemos seguir teniendo el poder y la decisión final. 
  9. Ayudarles a explorar todas las opciones antes de decidir. Una cosa es tener capacidad para pensar en el futuro y otra tener las habilidades necesarias para explorar todas las opciones posibles. Necesitan aprender a resolver los problemas. analizar las oportunidades y ahí los padres podemos ayudar mucho a nuestros hijos. Ayúdales a analizar obstáculos, posibilidades, opciones y consecuencias.
  10. Cuando hablemos con nuestros hijos adolescentes debemos averiguar qué les motiva y qué opinan sobre cada una de esas opciones. Con ello les ayudaremos a analizar, pero en ningún caso caigamos a ofrecer soluciones.
  11. El adolescente es un adulto en proceso y como tal debe explorar de forma activa y resolver sus problemas. Los padres debemos animarles a hacer ese proceso pero no hacerlo por ellos. Tampoco debemos caer en el error de los sermones de las críticas o de los juicios de valor.
  12. Apliquemos consecuencias de mayor duración. Ellos entienden la lección que deben aprender si experimentan la pérdida de algún privilegio por un periodo largo de tiempo. Sin duda están preparados para vivir consecuencias a largo plazo y aprender las lecciones correspondientes.

 

Los límites en la adolescencia: ¿se siguen aplicando?

Los límites siguen siendo necesarios y son una guía mientras exploran el mundo y se exploran a sí mismos pero, a su vez, los límites pueden ser una forma de controlarles o un freno que impida que vivan sus experiencias. Por este motivo, debemos tener cuidado y asegurarnos de que los límites sean adecuados.

Y para conseguirlo, tenemos que preguntarnos:
¿Qué queremos conseguir con esos límites?
¿Son verdaderamente necesarios?
¿Forman parte de una lucha de poder con nuestros hijos?

En ningún momento debemos engañarnos, ya que en ese caso los límites agravarán la relaciones, inducirán a nuestros hijos a la rebeldía y el enfrentamiento. Y es que la forma de adaptarnos y conocer las necesidades de nuestros hijos adolescentes es con límites un poco más flexibles.

Es normal que mucha veces lo que nosotros como padres queremos y lo que nuestros hijos adolescentes necesitan no es lo mismo pero debemos ponernos de acuerdo. Es necesario buscar un punto de encuentro para convivir y para ello hay que establecer límites que sean respetuosos para nuestros hijos y para nosotros.

Recuerda que los límites de nuestros hijos adolescentes deben tener un equilibrio entre libertad y responsabilidad. Con ellos deben ser capaces de tener cierto grado de libertad pero con responsabilidad. Para ello, debemos ampliar o limitar su libertad en función de lo que ellos nos demuestren y pueda asumir de forma responsable. Es decir, la flexibilidad en los límites puede ser una forma de conocer si nuestros hijos están preparados para ciertos «privilegios».

¿Tu hijo adolescente está más rebelde de lo habitual? ¿No hay manera de establecer límites con tus hijos adolescentes? Te puedo ayudar. Envíame un mail o déjame un comentario y hablamos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × cuatro =

Herramientas para enfrentarse al bullying

El 10-20% de la población infanto-juvenil admite haber vivido en alguna ocasión alguna situación relacionada con el acoso escolar o el bullying. Existen una serie de estrategias para afrontar la violencia entre niños y adolescentes en colegios e institutos, que...

Trastornos de la conducta alimenticia. Desmontemos sus conductas

Los trastornos de la conducta alimenticia han aumentado en los últimos años, y cada vez se producen en niños a edades más tempranas. Terapia de Aceptación y Compromiso frente los trastornos de conducta alimenticia La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se...