Ayúdales a poner palabras a eso que les pasa
23 de marzo de 2022

Los niños necesitan aprender a expresar sus emociones y cuando aún no saber hacerlo o no de la forma adecuada se generan los conflictos. Por eso, siempre que haya un conflicto debemos intentar llegar al fondo de la situación, y ayudarles a poner palabras a eso que les preocupa o les generó malestar. De esa forma conseguiremos que su conducta mejore y su aprendizaje emocional también.

Si queremos modificar una conducta en un niño a veces es tan simple como ayudarles a expresar sus emociones

Veamos unos ejemplos:

Alfonso se despertaba cada mañana llorando y corría a la habitación de sus padres, hasta que le daban un abrazo no paraba de llorar.

Una mañana su padre le dijo :
-Alfonso! ¿ por qué no pruebas a venir a la habitación, pero sin llorar ?
puedes decirnos: buenos días, me gustaría un abrazo por favor.

Al día siguiente Alfonso lo intentó pero seguía  llorando al despertarse.

Al día siguiente, su padre le dijo:
-Alfonso! ¿te sientes solo cuando te despiertas?, y Alfonso dijo que sí.

Entonces su padre le dijo:
-puedes venir mañana por la mañana y decir: !!me siento solo y me gustaría un abrazo, por favor!!

Esto cambió la situación y Alfonso entró la mañana siguiente sin llorar y diciendo su nueva frase, después de la cual recibió su abrazo.

Al cabo de unos días su padre le dijo: no parece que ya te sientas solo,
ahora puedes sentirte contento cuando te despiertas y también te abrazaremos!!!!
mañana puedes venir y decirnos :
-me he despertado contento y quiero un abrazo.

Desde entonces Alfonso empezó a levantarse contento y de buen humor.

Esto es un ejemplo sobre cómo las palabras pueden ayudarles a expresar sus emociones y eso cambia su estado interno.

A veces a los padres los nos resulta difícil averiguar los sentimientos de los hijos, nos da la impresión de que verbalizar su sufrimiento puede ayudar a empeorarlo, pero no es así.

Aprender a verbalizar lo que se siente requiere tiempo  y a un niño angustiado, preocupado ,le costará aún más ,por lo tanto está en tus manos que el camino sea más largo o más corto para él.

Veamos otro ejemplo.

La mamá de Natalia le llevaba todas las semanas a la piscina, a  aprender a nadar, pero esa semana le llevo su padre.

Cuando acabó la clase de natación parecía que todo iba bien, pero al acercarse a las escaleras, Natalia dijo que NO y se sentó en el suelo.

Cuando iba su madre a buscarle siempre subían en ascensor.

Aquella conducta de sentarse en el suelo y decir que no, era una conducta inapropiada, que su padre interpretó como un mal comportamiento.

Natalia no había aprendido a expresar lo que quería y como se sentía.

Su padre no intentó averiguar a qué venía esa conducta, porque tenía prisa por salir de allí y llegar a casa, así que la cogió y salieron de la piscina. Y Natalia no paraba de llorar.

Los dos llegaron a casa muy enfadados

Cuando se lo contaron a la madre, la madre miró a Natalia, que todavía tenía los ojos llenos de lágrimas y le dijo:

tú querías pulsar el botón del ascensor como siempre, ¿verdad ?
y ella dijo que sí con la cabeza .
– papá no sabía que tú querías subir en el ascensor para pulsar el botón, por eso subisteis por las escaleras.

Si vamos a modificar la rutinas, lo más importante es avisar e informar a los niños, para que sepan lo que va ocurrir

Los niños nacen con emociones que deben aprender a manejar. Nuestro papel como padres es ayudarles a gestionarlas y a poner palabras a lo que sienten y les ocurre. Si necesitáis ayuda, ya sabéis que estaré encantada de ayudaros.

Si te ha gustado el blog de hoy te animo a que me sigas en mis redes sociales .

Si tu hij@ tiene problemas emocionales o problemas de rendimiento escolar o motivación no dudes en consultarme. Estaré encantada de poder ayudaros

2 Comentarios

  1. Natalia

    Buenas ,estoy pasando mal momento con mis hijos a raíz de una separación, necesito ayuda de un experto

    Responder
  2. Katia Aranzábal

    Hola Natalia,
    Te mando un correo para ver cuando podemos hablar. O si lo prefieres te dejo mi teléfono 660122946, puedes enviarme un mensaje y cuadramos para ver cuando nos viene mejor a las dos.
    Un abrazo

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 4 =

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Cada niño a su ritmo. Apoya su desarrollo y madurez

El desarrollo de cada niño es diferente. "Mi hijo tiene tres años y dice muy pocas palabras", "con 12 años que tiene aún no sabe administrarse el tiempo"... ¿Te suenan este tipo de situaciones? Hay que tener claro que cada niño madura a su ritmo, unas veces más...