¿Se puede mejorar la atención, la concentración y el rendimiento escolar?
28 de septiembre de 2022

Las causas que residen tras el bajo rendimiento escolar, o la falta de atención y concentración de los niños de hoy en día son variadas.

¿Sabes que el 20 % de los jóvenes españoles abandonan sus estudios?

España es uno de los países con el índice más alto de fracaso escolar de la Unión Europea.

El bajo rendimiento académico y el fracaso escolar, se han disparado después de estos 2 años en el que las condiciones académicas han sido tan complicadas.

Los motivos por los que los adolescentes tienen un bajo rendimiento escolar, malas calificaciones o incluso quieren abandonar los estudios a edades tempranas, son muy variados. Pero todos ellos, casi siempre, están relacionados con:

  • Problemas de aprendizaje
  • Falta de atención y concentración
  • Problemas de baja autoestima
  • Falta de motivación
  • Bulling
  • Entorno familiar problemático
  • Problemas de socialización
  • Drogas
  • Entornos violentos

Muchas problemáticas que les producen un bloqueo emocional, una barrera, que impide que trabajen la atención y la concentración de forma adecuadas y por lo tanto, que no puedan tener un rendimiento adecuado.

Para mejorar el rendimiento escolar de los niños y de los adolescentes tenemos que potenciar la flexibilidad psicológica en ellos.

El departamento de I+D de la Unión Europea, junto con la Universidad de Almería, el Madrid Institute Of contextual Psichology, (MICPSY), Harvard medical School(Boston, Massachusetts), McLean Hospital ( Belmont , Massachusetts) y la universidad Kore di Enna, (Italia), hemos promovido un PROYECTO de POTENCIACION de la ATENCION, CONCENTRACION y RENDIMIENTO ESCOLAR, basados en los últimos avances en flexibilidad psicológica.

¿ En qué consiste?

Es un proyecto pionero en España. Aúna las técnicas de estudio más vanguardistas, técnicas de aprendizaje avanzadas, las características psicológicas del niño y del adolescente, junto con la Terapia Contextual de Aceptación y Compromiso.

Esta terapia va más allá que las anteriores y está demostrado su eficacia científicamente.

Las terapias de tercera generación sitúan un conocimiento mucho más preciso y ajustado de la flexibilidad psicológica.

Esto permite entender y ajustar el origen de los problemas psicológicos y del sufrimiento humano de forma mucho más rigurosa.

Al analizar el origen de los problemas psicológicos de los niños y los adolescentes que participan, profundizamos en la relevancia de incidir en las áreas de valor, que quedan perjudicadas en estos casos.

¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?

Promover la flexibilidad psicológica de cada niño y adolescente, para producir una mejora en la atención concentración y rendimiento escolar, que a su vez incidirá en la mejora de las áreas de valor para el niño o el adolescente.

Está orientado a optimizar sus habilidades cognitivas. Y está dirigido a todo niño y adolescente.

¿Cuál es su estructura?

Primero hay una evaluación psicológica previa, ya que el programa es individual y personalizado, para cada niño o adolescente, según sus características y sus necesidades. Por lo tanto, es un protocolo de carácter individual con enfoque personalizado.

Tiene una frecuencia de 2 sesiones a la semana, de una hora y media de duración cada sesión, durante 5 semanas.

¿Qué materias se trabajan durante las sesiones?

  1. La atención
  2. Concentración
  3. Memorización
  4. Comprensión
  5. Asociación de conceptos e ideas aumento del coeficiente intelectual
  6. Velocidad de lectura
  7. Toma de apuntes
  8. Repasos orientados a los exámenes

¿Cuál es la clave ?

La CLAVE de este protocolo, es profundizar en las dificultades psicoemocionales de los niños y adolescentes, que les impiden poder concentrarse y mejorar su rendimiento escolar.

Facilitar que ellos identifiquen por sí mismos sus dificultades, sean conscientes de ellas y asuman avanzar para conseguir una mejora en los resultados académicos.

Para ello, se realiza un innovador “entrenamiento» en la flexibilidad psicológica con la que se desarrollan y potencian sus capacidades de aprendizaje.

Va dirigido a las características psicológicas de cada participante y a su historia personal, con un enfoque personalizado.

Además, tiene evidencia científica demostrada. Su implantación en centros escolares, me ha permitido realizar estudios estadísticos, en los que se verifican los excelentes resultados que ha tenido en los adolescentes,  tanto a nivel académico, como los cambios que se llevan acabo en sus conductas. Todo ello gracias al incremento de su flexibilidad psicológica.

Conoce más sobre el protocolo y otros muchos consejos en mis redes sociales. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ocho + 2 =

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Cómo manejar los deberes escolares sin conflictos ni discusiones

Los deberes en ocasiones pueden convertirse en una auténtica pesadilla. ¿Os suena eso de que todas las tardes se discute porque no quieren hacer los deberes y porque a medida que avanza el curso no hemos conseguido que los haga? Ten en cuenta que cuanto más nos...