Valores para niños: ¿conoces a tus hijos?
19 de enero de 2021

Parece que debería ser algo natural y espontáneo que nuestros hijos planeen las cosas que les importan, las que más les llenan y las que más satisfacciones les producen. Sin embargo, hay un montón de causas por las que no hacen lo que realmente les importa.

En este sentido, nosotros como padres debemos tener en cuenta si nuestros hijos están haciendo aquello que realmente desean hacer, qué les motiva y les llena. Por tanto, es importante que nos preguntemos:

¿Sabemos cuáles son las cosas que llenan realmente a nuestros hijos?

A veces, nuestros hijos piensan que no se merecen tratarse bien a sí mismos porque, al tratarse con amabilidad, están mostrando debilidad. Otras veces se sienten presionados por intentar cumplir las expectativas académicas o impresionar a sus amigos. De esta manera, se van olvidando de qué es lo que les gusta y lo que les llena para buscarlo y divertirse en el proceso.

Diferencias entre valores y metas

Debemos saber que los valores son como una brújula que les dirán en qué dirección tienen que viajar y, aunque la dirección les marque ir hacia el norte, el norte no va a desaparecer. Es posible que se despisten de vez en cuando, pueden desviarse o llegan a viajar en otra dirección. Es muy importante, desde el lado de los padres, saber transmitir la importancia de que ellos conozcan sus valores.

Por su parte, las metas son los logros que se consiguen en el presente, son aquellos objetivos que les confirman que están yendo hacia el norte donde les señala la bruja.

Podríamos decir que los valores son fundamentales para cumplir las metas y entender la diferencia les ayudará mucho en su bienestar psicoemocional.

Así, los padres podemos transmitir a los hijos algunos valores, para que luego ellos elaboren su propia escala de valores. Es decir, una serie de referentes y una forma de actuar y de enfrentarse a los problemas en la vida.

¿Qué valores podemos transmitir a nuestros hijos?

Los valores que podemos compartir con nuestros hijos deben ir asociados al buen trato con los demás sin descuidar en ningún momento el bienestar propio. Estos son algunos valores que podemos transmitirles:

  1. Humildad. Podemos enseñar a nuestros hijos que nadie es más que nadie, que todos tenemos el mismo valor y que todos somos dignos de respeto.
  2. Compromiso. Deben entender que, cuando una persona da su palabra, debe cumplirla sin excusas, tapujos ni mentiras. Este compromiso es un valor que hará que tengan credibilidad y sean personas confiables. El modelo que ejercemos los padres es fundamental para adquirir estos valores.
  3. Gratitud. Podemos enseñar a nuestros hijos a que aprecien lo que tienen aquí y ahora, a que agradezcan a los demás lo que hacen por ellos. Podemos enseñarles que no tenemos derecho a todo por el hecho de existir y que su felicidad dependerá en gran medida de la capacidad de gratitud. De nuevo aquí los padres somos un gran referente y un gran modelo.
  4. Amistad. Cuidar a los amigos. Desde pequeños, debemos enseñarles el valor de la amistad y como hay que trabajarla para que valoren la importancia de los amigos en su vida.
  5. Lealtad. Ser fiel a los demás, comprometerse con las causas que ellos quieran y ser fieles a esas causas.
  6. Honestidad. Esta cualidad hará que sus relaciones sociales y humanas sean sanas y satisfactorias. Podemos enseñarles que la mentira tiene consecuencias en sí misma. Cuando los padres se percaten de que los niños mienten, es importante utilizar estas circunstancias para trabajar estos valores. Y es que deben saber que no todo vale para conseguir lo que quieren. No vale quedar por encima de los demás ni hacerles daño. Podemos enseñarles a renunciar a lo que quieren, si con ello pueden perjudicar al otro.
  7. Paciencia. Es algo que hay que trabajar y que se va ganando con la edad. Ellos tienen que aprender que las cosas no se consiguen inmediatamente, cuando ellos quieren. La paciencia va de la mano de la tolerancia a la frustración.
  8. Esfuerzo. Aquí es muy importante, de nuevo, la figura de los padres. A las personas más exitosas, nadie les ha regalado nada. El esfuerzo y la constancia son la clave. Y deben saber que ser perseverante es un esfuerzo que hay que trabajar continuamente.
  9. Responsabilidad. No se aprende sola. Los hijos deben ver cómo los padres se hacen responsables y asumen sus consecuencias para que ellos empiecen a entender qué significa tener una responsabilidad: sus juguetes, sus cosas, sus obligaciones, sus deberes, etc.
  10. Compasión. Bien entendida hacia uno mismo y hacia los demás, que empieza poniéndose en el lugar del otro para compartir su dolor o sus dificultades

Los padres podemos enseñar cuáles son nuestros valores para que ellos vayan construyendo los suyos a medida que van creciendo. También tendremos que averiguar cuáles son los valores que ellos van eligiendo. Los que ellos eligen pueden ser: Valentía, creatividad, curiosidad o sentido de la aventura. Pueden adquirir otras cualidades como ser atractivo, divertido o saludable.

Ejercicio fácil y sencillo para que tus hijos identifiquen sus valores

Y es que reconocer esos valores será fundamental porque tal y como he comentado será su brújula para llegar y viajar hacia el norte. Pero como padres siempre nos sale ese instinto sobreprotector que nos hace preguntarnos: ¿Y cuando llegarán al norte? ¿Cuándo llegarán a su meta? Nunca, mientras estén vivos. Perseguir los valores es algo que les acompañará toda la vida.

Y es importante que nuestros hijos entiendan algunos puntos:

  1. Sus valores reflejarán la forma en la que quieren vivir de forma ideal.
  2. Los fallos y los errores nunca van a hacer que desaparezcan sus valores.
  3. Sus valores son solo suyos y no debe ponérselos nadie.
  4. Vivir según los propios valores es diferente alcanzar sus metas.

Las metas son tareas o acciones concretas son peldaños que van subiendo. Cuanto más concretas sean y más específicas serán más fáciles de cumplir. Podemos sugerirles que las escriban ya que eso les ayudará a aclararlas. Escribir sobre sus valores y sus metas puede ser muy interesante para ellos.

¿Consideras que estás siendo un buen ejemplo para tus hijos? ¿Les enseñas valores positivos para que los adopten? Puedes dejarme tus dudas en comentarios o enviarme un email.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce − 5 =

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Cada niño a su ritmo. Apoya su desarrollo y madurez

El desarrollo de cada niño es diferente. "Mi hijo tiene tres años y dice muy pocas palabras", "con 12 años que tiene aún no sabe administrarse el tiempo"... ¿Te suenan este tipo de situaciones? Hay que tener claro que cada niño madura a su ritmo, unas veces más...