Niños muy complacientes: causas y consecuencias
16 de junio de 2020

El miedo al rechazo, al abandono, una autoestima poco trabajada, unos padres muy exigentes, celos de los hermanos…

Debemos plantearnos que pasa cuando un niño da la razón en todo a sus padres siempre y se vuelca en obedecer. Que ocurre si nunca expone sus opiniones sobre lo que le apetece o cómo le gustaría que fueran cosas si son diferentes a lo que sus padres proponen.

Detrás de esas conductas, del anteponer siempre lo que piensan o dicen los padres, el niño está ignorando sus propias emociones y su autoestima se va a resintiendo progresivamente. Esto, sin duda, pasará factura en su bienestar psicoemocional.

Cuando los niños adoptan una actitud muy complaciente, normalmente reciben el reconocimiento de los padres, lo cual refuerza  más aún su actitud. Por tanto, los padres tienen que observar estas conductas y ver si el niño también opina, si expresa lo que quiere o si elige entre varias opciones. Mostrar su opinión es realmente necesario. En caso contrario, hay que analizar el origen de estas conductas.

 

¿Cómo saber si mi hijo es un niño complaciente?

  1. El entorno familiar es muy importante, es clave diría yo. Las familias muy exigentes o muy sobreprotectoras o tal vez muy ausentes son factores clave en el desarrollo de la excesiva complacencia con los hijos.
  2. El niño puede tener una autoestima baja y necesitar oír las palabras de aprobación, constantemente, por parte de sus padres.
  3. Pueden ser niños muy perfeccionistas que no quieran decepcionar a unos padres muy exigentes.
  4. El miedo al rechazo de sus padres o al abandono pueden también ser el motor de esa excesiva complacencia. Esto es un sentimiento muy frecuente.
  5. También pueden darse niños que crecen con unos padres que proyectan en ellos sus propias inseguridades o anulan a sus hijos.

 

¿Qué se puede hacer ante un hijo complaciente?

En primer lugar, hay que intentar averiguar cuáles son las emociones que hay detrás de estas conductas  e intentar averiguar qué es lo que mueve realmente al niño para comportarse de esta manera.

¿Cómo lo podemos hacer?

  • Hay que observar cuando lo hacen, cómo, con quién  lo hacen y sobre todo cómo se sienten.
  • Hay que empatizar  con ellos y trabajar la raíz del problema.
  • Hay que ayudarles a expresar, a opinar a compartir, a hablar de sus emociones.
  • Hay que darles libertad y confianza para que vayan forjando, poco a poco, sus opiniones.
  • Hay que motivarles para que sean ellos los que tomen la iniciativa y respetar sus elecciones.
  • Hay que dejar claras las bases para que, en la familia, todos expresen y hablen con libertad…

Muchas veces esto no es suficiente y se necesita la ayuda de un profesional.

La Terapia de Aceptación y Compromiso en niños complacientes

La Terapia  de Aceptación y  Compromiso trabaja directamente sobre el núcleo de la conducta, es decir, en las causas que provocan estos comportamientos rígidos y desadaptativos del niño.

Trabajo tanto con el niño como con los padres. Y es que la colaboración de los padres es fundamental para ayudar al niño y trabajar en equipo. La implicación de los progenitores ayuda mucho para conseguir cambios duraderos a largo plazo.

El objetivo es conseguir una mayor flexibilidad de la conducta del niño con nuevos patrones de comportamiento más sanos y adaptativos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 8 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...