Tenemos que saber que la ansiedad es una emoción que todos sentimos, en algunos momentos. Es una emoción básica, normal… Es la forma como reaccionamos al estrés como respuesta ante un peligro real o imaginario.
Sin embargo, hay situaciones o etapas en las que la ansiedad en niños puede puede provocar preocupaciones, miedos, cambios de comportamiento, problemas para dormir, con la comida, cambios de humor, limitaciones sociales, problemas en el colegio…
Hay niños o adolescentes que se preocupan casi a diario por las cosas normales como exámenes, los deberes, el cometer errores… Pero lo hacen muy a menudo y de forma muy acentuada. Además, pueden preocuparse por cualquier otra cosa que no nos imaginemos. Por ejemplo, por lo que pueda pasar en el recreo, cuando quede con sus amigos o al ir en autobús del colegio o simplemente al coger un ascensor. También puede preocuparle vuestros comentarios sobre el futuro, sobre la crisis, sobre los posibles problemas económicos, la pandemia. Otras veces les preocupa lo que los demás puedan pensar de él, ser «los raros», llamar la atención y eso hace que no quieran ir al colegio. En otras ocasiones es la oscuridad, los ruidos fuertes, los truenos…
Todos esos miedos impiden que se relajen, que se diviertan. Su cabeza no para de dar vueltas y se sitúan a los peores escenarios que la mayoría de los casos nunca llegarán a pasar. Lo que les provoca ansiedad.
Normalmente, los niños o adolescentes les cuesta contar sus preocupaciones, por eso, como padres, debemos estar atentos a una serie de señales. En ocasiones, estas pistas pueden venir cuando nuestro hijo pregunta muy, a menudo, por cosas que realmente veas que le preocupan.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad en niños?
- Pueden estar asustados, tener problemas para dormir, no querer ir al colegio. También estar nerviosos, preocupados, cambios de comportamiento, cambios de humor, estar agitados o inquietos. Además, pueden presentar síntomas físicos como dolores de cabeza, dolores de estómago, ganas de vomitar, falta la respiración, manos húmedas, boca seca, el corazón acelerado. Se trata de una respuesta del organismo a la liberación de determinadas sustancias.
- Miedo extremo hacia las situaciones o hacia algunas cosas (fobias).
- Miedo al colegio o a ir a sitios donde haya gente (ansiedad social).
- Miedo a separarse de los padres (ansiedad de separación).
- Preocupación porque pasen cosas malas.
- Miedo muy intenso de repente con palpitaciones, problemas para respirar, sentirse mareado, agobiado, temblores, está sudoroso…(trastornos de pánico).
- Llorar mucho,
- Pesadillas.
- Preguntas repetitivas ¿y si pasa..?
¿Qué podemos hacer cuando hay ansiedad en niños?
- No ignorar o intentar controlar su ansiedad ni fingir que no tiene importancia.
- Nunca evites las situaciones o cosas que le causan ansiedad.
- Intentar no reforzar sus temores.
- Es importante hablar con ellos de sus miedos y darles herramientas para manejarlos.
- Ayudar a entender que pasará y si tú no puedes, pide ayuda.
¿Cómo puede ayudar la Terapia de Aceptación y Compromiso a la ansiedad en niños?
En primer lugar, se realiza una evaluación, a través de una entrevista a los padres y otra el niño o al adolescente para proceder a un análisis funcional de las conductas.
En el tratamiento se trabajará para hacer discriminar al niño, su miedo y distanciarse de él, de modo que pueda sentirlo y sin embargo, que pueda hacer lo que es importante para él, en ese momento y en ese caso es dormir solo.
El objetivo no es que no sienta miedo, ya que habrá muchas situaciones en la vida que se lo provoquen sino que pueda tener un comportamiento valioso en presencia del miedo.
El niño verá con nuestra ayuda las consecuencias a corto y a largo plazo de realizar sus conductas de evitación (desesperanza creativa). Le entrenamos para que discrimine las dimensiones del «yo» para que eso le permita distanciarse del miedo y se pueda comportar de forma valiosa, fomentando por lo tanto su repertorio de autocontrol. También, para ello, trabajamos con los padres dándoles herramientas para manejar la situación en casa. Todo ello se trabaja a través de metáforas, de ejercicios experienciales y de múltiples ejemplos.
En cada sesión se evalúa junto con los padres la evolución durante la semana, ya que las habilidades psicológicas que va adquirir el niño requieren práctica. También se repasan con los padres las pautas dadas .
Este proceso se lleva acabo en pocas sesiones y lleva al niño a la evaluación y aceptación del miedo, sin evitarlo, consiguiendo el objetivo, que es generar un repertorio de autocontrol que le permita estar en presencia del miedo sin necesidad de evitarlo. Lógicamente esto va acompañado de una disminución del miedo, aunque este no era el objetivo.
ACT, el camino para manejar sus miedos
Estos objetivos cumplidos le ayudarán en otras áreas de su vida, ya que el niño podrá tener otros miedos, pero los manejará mucho mejor. Es decir enseñamos al niño regularse a si mismo para que pueda hacer lo que tenga más valor para él, es decir, lo que sea importante en su vida en ese momento, aunque aparezcan eventos privados como el miedo o como recuerdos dolorosos (eventos privados aversivos).
Para ello, aprenderá a distanciarse de esos eventos privados y decidirá actuar con arreglo a lo que es importante para él. Y todo ello lo hacemos adaptándonos a la edad del niño.
A veces es complicado identificar este tipo de conductas incluso afirmar con seguridad que nuestro hijo puede tener ansiedad. Sin embargo, ante cualquier indicio, no dudes pide ayuda a un profesional. Cuida la salud mental de tus hijos al igual que lo haces con su salud física.
¿Te ha gustado el artículo? ¿Necesitas más información? Házmelo saber en comentarios.
En estos momentos necesito ayuda,porque dudo si estoy o no haciendo las cosas bien,por el comportamiento de mi niña.Tiene 9 años y cada vez me preocupan más sus miedos y su manera de reaccionar en muchas ocasiones…Como puedo saber si es hiperactiva??donde puedo ir para evaluarla??
Disculpa, Ana! La tardanza en contestar. Buenas tardes,
Soy psicóloga infantil y juvenil y dichas problemáticas que me comentas las evaluaría en la primera sesión con ella y después os daría el feedback de la evaluación y el enfoque de trabajo y las pautas para trabajar con ella en casa, también trabajaría con vosotros para que el cambio de vuestra hija sea efectivo y perdure en el tiempo que ese es el objetivo.
Si te parece bien, me puedes llamar y me cuentas con detalle la problemática y concretamos todo.
660 122 946
Muchas gracias
Un saludo