¡Otra vez vuelta a los exámenes y deberes! ¿Cómo podemos ayudarles?
14 de septiembre de 2022

El inicio del curso y la llegada de los deberes y los exámenes, pueden traer más de un dolor de cabeza a alumnos pero también a los padres. El aprendizaje de la organización de los tiempos de estudio, la forma de estudiar y la memorización forma parte del proceso de maduración.

¿Cuáles son las sensaciones más frecuentes que tiene tu hijo ante un examen ?

Es muy probable que lo primero que piense es, «no voy a llegar !!, no he estudiado lo suficiente!!, no voy a aprobar!!»
Entonces, aparece la ansiedad y el miedo ante la sensación de haberse dejado algo importante para el examen. Y cuanto más se esfuerza y más estudia, más miedo tiene en fracasar.

Esa “autoexigencia» da lugar a un bloqueo que puede dejar en blanco su mente o hacer que sufra un sobreesfuerzo a la hora de estudiar.

El miedo tiene que ver con la sensación de que va a pasar algo.

Por lo tanto, lo primero que tienes que enseñar a tu hijo es estar AQUI Y AHORA y que deje de pensar en lo que va ocurrir.

Si la mente se anticipa y piensa en lo que puede pasar, empezarán a hacer aparecer los pensamientos negativos y  hasta el más listo de la clase o el que más haya estudiado empezará a pensar que puede suspender. No son solo ellos,  es que el ser humano es así y es así como funciona el cerebro.

Nadie entra en un examen pensando que va a sacar un 10. Pero las creencias limitantes son un problema que tu hijo tiene que aprender a superar.

Si ha suspendido un examen de matemáticas, no tiene que pensar que va a suspender todos los exámenes de matemáticas porque si realmente él cree que no es bueno en matemáticas, comenzará a actuar como si realmente no fuera bueno en matemáticas.

Otro punto importante evitar son las etiquetas. Tanto de los padres como de los profesores, que desmotivan a los hijos y a los alumnos.

Etiquetar a un niño o a un adolescente es un gran desacierto porque, a estas edades, lo interiorizan y lo convierten en una realidad.

El hecho de que suspenda el examen de matemáticas no quiere decir que sea malo en matemáticas.

¿Cómo podemos ayudar a que se organicen nuestros hijos en los estudios?

En primer lugar, pregúntale si quiere que le ayudes. Puedes decirle que conoces trucos que le pueden ayudar y que son trucos muy sencillos, esto generará su curiosidad.
Pregúntale que piense qué cosas le gustaría hacer cada día y que las escriba en una lista, como salir a jugar con sus amigos, jugar a la Play, tocar la guitarra o ver la tele.
Después, pregúntale cuánto tiempo cree que puede dedicar al día a hacer los deberes.  Que decida el mismo que parte de la tarde quiere dedicar a hacer los deberes y que parte de la tarde quiere dedicar al resto de las actividades . Seguramente elegirá primero hacer los deberes y luego quedar con sus amigos, ver la tele o jugar.
Si no le apetece estudiar, también puedes proponerle que quede con algún amigo para hacerlo, eso puede ser más divertido y puede hacer que cambie de actitud.

Todo esto es importante para ayudarle a “crearse un hábito y a que centre sus energías en hacer los deberes, para poder luego hacer lo que realmente le apetece.

Enséñale que todos tenemos horarios en los que nuestro rendimiento es mayor. Que busque su espacio, que estudie siempre en el mismo sitio y a ser posible las mismas horas.

Enséñale a hacer las cosas de una en una. Están acostumbrados a tener el portátil, el móvil, la música, el libro …..todo abierto, conectado y su atención dividida
Es necesario cerrar un tema antes de comenzar con el siguiente y prestar su atención focalizada en una sola dirección. Cuando la memoria recibe tantos estímulos llega un punto de saturación en el que es imposible el rendimiento.

Que reserve un tiempo para despejarse, para salir a hacer algo de deporte o charlar con un amigo y relajarse un rato. Cuidado con las bebidas energéticas que no ayudan a aumentar la concentración pero si crearán adicción.

La Técnica de Pomodoro es una técnica sencilla que divide el tiempo en intervalos de 25 minutos llamados “Pomodoros», seguidos de cinco minutos de descanso.
cada cuatro Pomodoro las pausas son más largas.

Durante ese periodo de 25 minutos se dibuja un círculo en un papel y se hace una marca dentro de ese círculo, cada vez que haya una distracción, tanto interna con un pensamiento, como externa,  como con el móvil.  Cuando se acaba la tarea, se dedica a contar el número de distracciones para ser consciente y reflexionar sobre eso.
Es un método que motiva y que va poco a poco consiguiendo que disminuya el número de distracciones.

La procrastinación es muy frecuente entre niños y adolescentes a la hora de ponerse a estudiar o hacer deberes. Y además está relacionada con la hiperestimulación debido a las nuevas tecnologías. También está relacionada con la pereza a la hora de enfrentarse al trabajo.
Dividir el trabajo en pequeñas porciones les ayuda a enfrentarlo de otra manera.

El cerebro del niño del adolescente no está preparado para ver albergar grandes trabajos, complejos, que requieren mucho tiempo. Existe lo que se llama “el cansancio cognitivo»…..el cerebro llega cansado al final del día. Por tanto se trata de conocerse de saber cuando están cansados y cuando realmente están procrastinando .

De cualquier forma la falta de concentración de atención y los malos resultados académicos de forma habitual no surgen de la nada y tienen casi siempre una raíz y un por qué.

Los padres, muchas veces, no son capaces de encontrar esas raíces que casi siempre están relacionados con bloqueos emocionales y barreras que los niños o adolescentes no saben resolver.

La Técnica de Aceptación y Compromiso, junto con las últimas técnicas y métodos de estudio más eficaces a nivel mundial, han dado lugar a un PROTOCOLO que se lleva acabo desde hace unos años a cargo de Katia Aranzábal y cuyos resultados científicos se han expuesto en congresos internacionales.

Este protocolo se aplica:
-con carácter individual
-a niños y adolescentes
-tiene una duración de ocho semanas
-va dirigido a aumentar la atención, la concentración y a mejorar el rendimiento académico
-tratando las necesidades individuales de cada niño.

No dudes en consultarme!!!!!. Si te gustaría saber más sobre la gestión de las emociones, problemas del aprendizaje, dificultades con los exámenes o la crianza, sígueme en mis redes sociales. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 2 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...