Cada generación desde hace años, recibe un nombre diferente y cada una presenta una serie de peculiaridades derivadas de las experiencias vividas y los cambios sociales. De este modo, conocemos a la generación Baby Boomers como aquellas personas nacidas después de la Segunda Guerra Mundial. Solo en España son unos 12 millones de personas nacidas entre 1946 y 1960. Después vino la generación X, nacidos entre 1960 y 1980. Y tras ellos la generación Y o Milenialls nacidos entre 1981 y 1995. Posteriormente, llega la generación Z, a la que pertenecen los que han nacido entre 1996 y 2010, es decir, nuestros preadolescentes y adolescentes actuales. Aprender sobre la Generación Z, nos ayudará a conocerla para entenderla mejor.
Este nuevo grupo de jóvenes despiertan el interés de todas las marcas, medios de comunicación, redes sociales, políticos y economistas, pues el futuro les pertenece. Es la generación más observada y estudiada porque son los principales generadores de tendencias globales.
Generación Z, nativos digitales
La generación Z ha nacido en una sociedad globalizada y están influidos por las tecnologías digitales, que marcan totalmente su comportamiento. Se comunican y se relacionan a través de Internet y de los teléfonos inteligentes, lo cual marca su identidad.
Cada generación tiene una forma diferente de ver el mundo. La generación Z lo hace a través de las pantallas, y en muchas ocasiones desde varios dispositivos a la vez.
Es una generación difícil de sorprender, porque son red y necesitan la red. Son seres sociales, familiares, digitales, acelerados, con muchas actividades y sin tiempo para descansar.
Les gustan los retos, lo comparten todo y buscan la aprobación del grupo. Son open-minded, creativos y creadores. Les gusta hacerse fotos, les interesa la comida sana y cuidar su cuerpo.
Las redes sociales son imprescindibles para ellos. Facebook es cosa de «padres», Instagram y tiktok para sus seguidores donde proyectan su imagen ideal buscando los «me gusta» y WhatsApp para los amigos más cercanos, donde expresan de verdad su identidad.
Siguen a los influencers y a los Instagramers, que son su referencia, y los que marcan la biblia de las tendencias a seguir.
¿Entonces, que más caracteriza a la Generación Z?
La generación Z es una generación impaciente por naturaleza, quieren algo y lo quieren «ya!». Les cuesta concentrarse porque han nacido en multitarea, y no siempre son capaces de trabajar con atención mantenida. Su forma de relacionarse no tiene nada que ver con la de otras generaciones, son seres sociales «virtuales». Nacieron con un móvil o una tablet bajo el brazo y así se relacionan y comunican. Les gusta compartir todo a través de redes. Utilizan un lenguaje lleno de Slang, gestos y vocabulario propio como fail (fracaso) o crunch ( amor platónico). El móvil es una prolongación más de su cuerpo.
Son la generación del futuro, una generación muy concienciada con los cambios globales, el cambio climático y el agotamiento de recursos.
Son autodidactas, e independientes, creativos y emprendedores, alejándose de los trabajos o «clichés» tradicionales de sus padres.
Consumistas y exigentes, ya que han sido educados bajo un paraguas predominante de protección y abundancia que sus abuelos no tuvieron.
La globalización forma parte de su día a día, por lo que es muy frecuente que tengan amigos aquí o allá, la distancia no es un problema, porque la conectividad es máxima a través de su medio de comunicación, el virtual.
Es importante conocerlos para entender cómo piensan. Esto nos ayudará a relacionarnos mejor con ellos.
Pertenecer a la generación Z tiene ventajas pero también inconvenientes
Esta generación presenta un aumento de los trastornos psicológicos en comparación con las generaciones anteriores. En torno a un 20% de los jóvenes sufre algún tipo de trastorno depresivo antes de los 18 años.
Viven un aumento de los trastornos emocionales, problemas de autoestima, así como un aumento de los trastornos de la imagen corporal, menos tolerancia a la frustración, una menor satisfacción con la vida y problemas de falta de atención e hiperactividad.
El uso abusivo de la redes sociales repercute en su vida emocional y autoestima. Por lo tanto, es importante que los padres trabajen con ellos la inteligencia emocional, la aceptación, la paciencia, la tolerancia a la frustración así como la atención y la concentración.
Ayudarles a relacionarse con amigos, practicar deportes y fomentar hobbies, y sobre todo compartiendo con ellos esos tiempos libres ayudarán a evitar que caigan en estos problemas.
¿Conocías todas estas características de la generación Z? ¿tienes un hijo en casa que sufre las consecuencias de esta generación digital? Puedo ayudarte si lo necesitas.
No olvides seguirme en mis redes sociales para mantenerte al día de todos mis consejos.
0 comentarios