Autoridad positiva con tus hijos: qué es y cómo aplicarla
18 de noviembre de 2020

La educación de los hijos, sin duda, ha cambiado mucho, ya que en muy poco tiempo ha habido una gran cantidad de cambios a nivel social. Por tanto, se presentan nuevas situaciones a nivel familiar y ahora mismo hay grandes preguntas que preocupan y, en ocasiones, atormentan como los padres.

«¿Lo estaré haciendo bien?»

«Apenas tengo tiempo para ellos, ¿me siento culpable?»

«Estoy estresado tengo mucha tensión y mucha ansiedad, ¿lo estoy pagando con ellos?»

Las obligaciones, el estrés laboral, las preocupaciones económicas, el nivel de vida, no llegar a todo… Todas estas situaciones hacen que nos planteemos o escudemos día a día en cuestiones como:

  • No tengo suficiente energía para poner límites a mis hijos.
  • Me da miedo no ser un buen padre o abusar de los límites.
  • El poco tiempo que paso con ellos no quiero dedicarme a poner límites, no tengo fuerzas.
  • No tengo fuerzas para soportar las malas caras de mis hijos.

Así entramos en un bucle donde los padres nos sentimos culpables y sin quererlo marcamos una determinada dinámica en la familia que hace que nuestros hijos adopten una serie de comportamientos que dan lugar a conductas desadaptativas.

¿Poner normas quiere decir que somos autoritarios?

Para que nuestra autoridad como padres funcione, nuestros hijos deben reconocer dicha autoridad. Entendiendo que autoridad es utilizar un tono seguro y ser firme a la hora de poner límites, es decir, vivir la autoridad como un rasgo positivo en el que no hay lugar para gritos, ni amenazas, ni agresiones verbales, ni insultos o castigos. Sin duda, en una convivencia es necesario el cumplimiento de una serie de normas que beneficien a todos para que dicha convivencia sea sana y feliz. Por tanto, apostamos por una autoridad positiva. 

¿En qué consiste la autoridad positiva?

La autoridad positiva significa ser responsables y enseñar a nuestros hijos y a su vez a serlo ellos también. Podemos enseñar a los hijos a aceptar su responsabilidad, de forma que lo entiendan y lo vayan incorporando poco a poco.

¿Cómo enseñamos a nuestros hijos a ser responsables?

  1. Con normas claras, concretas. No vale decir: «pórtate bien», sino órdenes concretas como: «Cuando vuelvas del cole, deja tu mochila en tu habitación. No la dejes tirada en medio del pasillo porque nos podemos tropezar y nos podemos caer».
  2. Normas explicadas para que ellos entiendan que son justas y coherentes, ya que nosotros damos ejemplo. Darles ejemplo nos hace respetables y hace que acepten nuestra autoridad.
  3. Permitir que vivan las consecuencias naturales cuando se saltan las normas. «Si te levantas de la mesa, cuando los demás no hemos terminado de cenar, entenderé que das por terminada la comida y no querrás el helado de postre».
  4. Ser sensible al momento evolutivo de cada hijo permitiendo negociar los límites. «Si todos los días llegas temprano del cole, el viernes podrás volver más tarde. ¿Te parece bien?
  5. Valora las excepciones, una vez que los niños conozcan los límites. Las excepciones son necesarias para que aprenda cuando está bien saltarse las normas. «Los viernes cenamos viendo la tele porque el sábado no hay que madrugar y todos los días nos hemos acostado temprano y hemos madrugado para ir al cole».
  6. Reconocer y validar los esfuerzos de tus hijos. «Has hecho muy bien los deberes esta semana, podemos ir el sábado al cine. ¿Te apetece elegir una película que te guste?»
  7. Admitir los errores es una característica muy importante, ya que enseñaremos a nuestros hijos que de los errores aprendemos y todos nos podemos equivocar.
  8. Permitir que se equivoquen, dejar que experimente las consecuencias naturales de sus errores, pero a la vez, estar ahí para mantener un equilibrio. Que sepan que no están solos y que tienen nuestro apoyo y nuestra ayuda si la necesitan.
  9. No olvidemos el sentido del humor. Es la mejor forma para disolver las tensiones para enseñarles a reírse de las situaciones difíciles incluso de nosotros mismos.

¿Te ha gustado el artículo? ¿Quieres más ejemplos para establecer una autoridad positiva con tus hijos? Házmelo saber en comentarios.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 1 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...