El apego seguro: ¿cómo y por qué fomentarlo con tus hijos?
18 de marzo de 2021

Hay muchos momentos durante el día en los que podemos responder a lo que necesitan nuestros hijos y podemos hacer que se sientan seguros. De esta manera, vamos construyendo su confianza en nosotros. Tal vez con una mirada de asentimiento antes de que bajen a jugar a al parque o con abrazo cuando vienen llorando para que se calmen antes de que nos puedan contar qué ha pasado.

Cada vez que les demostramos que entendemos lo que sienten y lo que quieren, creamos un vínculo que les ayudará a manejar su malestar, sus frustraciones y les enseñará que estaremos siempre ahí para ellos. Esto es lo que llamamos APEGO SEGURO.

 

¿Cómo construimos el apego seguro?

  1. Cuando tengan miedo, no se sientan bien o se frustren, ayudándoles a que se sientan más seguros.
  2. Ayudando a nuestros hijos a que se sientan seguros para salir al mundo y explorar, lo cual es fundamental  para su desarrollo.
  3. Enseñándoles a que acepten sus experiencias y sus emociones.

En la mayoría de los casos, cuando nuestros hijos son pequeños, no saben lo que sienten, no saben ni siquiera qué nombre poner a sus emociones. Solo saben que, a veces, son difíciles y que simplemente les ocurren cosas. Cuando les miramos y les decimos: «¡Tranquilo! Sientas lo que sientas, todo está bien. Estoy aquí contigo». En ese momento, les estamos diciendo que compartimos sus emociones, que también son nuestras, que las conocemos y que estamos ahí para ayudarles a manejarlas y a incorporarlas a su vida. A medida que se va repitiendo esta situación, ellos van entendiendo que las emociones son algo natural que podemos compartir y aceptar. Así irán aprendiendo poco a poco a hacerlo, cada vez, más a menudo.

¿Quieres fomentar el apego seguro con tu hijo/a? Contacta conmigo

Como padres debemos darles a nuestros hijos la independencia suficiente para salir al mundo y valerse por sí mismos, darles la confianza absoluta de que podrán volver siempre que lo necesiten. Precisamente, la autonomía y la confianza en ellos mismos es lo que genera ese apego seguro.

Veamos este ejemplo:

Vamos con nuestro hijo al parque y miramos cómo se sube a la estructura más alta para escalar. Antes de subir a lo más alto, nos mira y nosotros le respondemos con una sonrisa. En ese momento, nuestro hijo sentirá que estamos ahí con él y se sentirá libre para vivir esa nueva experiencia.

En el caso de que no lo consiga, le animaremos a que lo vuelva a intentar, mientras que si lo consigue, le felicitaremos.

 

¿Por qué es importante fomentarlo en nuestros hijos?

El apego seguro, sin duda, hará que:

  1. Nuestros hijos sean más felices y más sanos psicológica y emocionalmente.
  2. Desarrollarán la empatía, la compasión y la resiliencia.
  3. Manejarán mejor sus emociones.
  4. Tendrán una vida más plena.
  5. Establece las bases para tener relaciones sólidas y duraderas con otras personas basadas en la confianza y la seguridad.
  6. Potencia su creatividad y sus rasgos más personales.

En este sentido, hay que saber que el apego seguro les hará saber que tienen alguien que de forma incondicional estará ahí y, a su vez, que pueden explorar el mundo con libertad sintiéndose seguros.

 

¿Consecuencias del apego seguro en nuestros hijos?

  1. Serán más felices.
  2. Tendrán una adolescencia más llevadera.
  3. Manejarán mejor sus relaciones sociales.
  4. Tendrán amistades más sólidas.
  5. Resolverán mejor los conflictos interpersonales.
  6. Tendrán mejor relación con sus hermanos.
  7. Tendrán una autoestima mayor.
  8. Sabrán que todos los problemas tienen una solución.
  9. Confiarán en sí mismos.
  10. Confiarán en las personas que les quieren.
  11. Sabrán cómo querer mejor a los demás.

¿Fomentas el apego seguro? ¿Te surgen dudas sobre ello? Déjame en comentarios tus preguntas sobre este tema o ponte en contacto conmigo.

4 Comentarios

  1. Rolan

    Qué buenos consejos. Conviene siempre tenerlos presentes.

    Responder
    • Katia Aranzábal

      Gracias, Rolan. ¡Espero que puedan ayudarte!

      Responder
  2. Jose

    Que buen post todo tiene un poco de psicologia detras.

    Responder
    • Katia Aranzábal

      Muchas gracias, Jose!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce + siete =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...