9 ejercicios en familia para fomentar la positividad y autoestima de tus hijos esta Navidad
27 de diciembre de 2023

¿Te gustaría fomentar la positividad y autoestima de tus hijos ? Las pautas que resumimos a continuación sirven para generar actividades que les enseñen a nuestros hijos a ver lo positivo de la vida y de los demás. Esto puede mejorar también su capacidad de trabajar el agradecimiento, a alegrarse por las buenas noticias de los demás, a focalizarse en las cosas buenas que les pasan cada día, a sacar lo mejor de ellos mismos, a sentirse útiles, a ver los valores de los demás y escuchar lo que ven los demás de ellos. En definitiva,  a potenciar valores positivos que les ayudarán a ser más felices y fomentar su autoestima.

¿Cómo empiezo a trabajar la positividad con mis hijos?

1- Haz con ellos un álbum de “momentos felices”

Ponte a buscar fotos con ellos que os hagan recordar momentos y escenas felices o divertidas que hayáis vivido juntos. De esta forma les enseñaremos a poner el foco de atención en el aspecto más positivo de la relaciones familiares.

El álbum debería llevar un texto escrito al pie de cada foto. Al hacerlo juntos, revivimos y comentamos esos momentos.

2- Ir al cine juntos o ver una peli en casa juntos.

Elige una película que tenga un contenido que les pueda aportar un aprendizaje y que permita un comentario en común. Este pequeño debate debe ser un espacio en el que cada uno aporte su punto de vista y que dé lugar a un diálogo respetuoso y constructivo. El cine es una muy buena opción para fomentar el aprendizaje y el diálogo.

3- Lista de cualidades del otro.

Coged un papel y elaborad una lista con cinco cualidades de otro miembro de la familia. Así les enseñamos dos cosas: por un lado aprenderán a ver los valores positivos de los demás; por otro, se darán cuenta de que los demás ven sus aspectos positivos. Esto les ayudará a construir su autoestima.

4- Fomenta la risa aprovechando cualquier situación de la convivencia familiar.

El sentido del humor es una herramienta clave y es muy importante desarrollarla. Puede convertirse en un elemento liberador de estrés y de tensiones del día a día. En este caso también encontraremos dos ventajas: les hará sentirse bien y aprenderán a reírse de ellos mismos, lo que les ofrece una nueva perspectiva.

5- Escribir cartas de gratitud.

Haz que busque en su memoria alguna situación de la que se sientan agradecidos y permítele que lo exprese con sus herramientas. Pueden escribir cartas de gratitud que lleguen a un destinatario o no, lo importante es ayudarles a desarrollar esta capacidad en sí mismos, que hará que su vida cambie, ya que la gratitud les hará más felices.

Una opción es que cada uno escriba una carta de gratitud a alguien de la familia, que ponga una fecha y lo esconda entre las cosas del destinatario. Seguro que la persona a la que va destinada, cuando lo encuentre, sonreirá y provocaremos una emoción positiva y tierna.

6- Convierte la cena en un momento sagrado.

La cena debe tener un significado especial para ellos. Es el momento de sentarse todos juntos, sin distracciones como la televisión, la tablet o el móvil. Es una buena oportunidad para hablar, reírse y compartir un rato relajado.

7- Si una puerta se cierra otra se abre.

En este ejercicio debemos elegir una circunstancia de nuestra vida en la que pasó algo negativo o difícil de resolver. Lo que debemos hacer es analizar cómo de esa situación negativa, logramos alcanzar otra situación, en este caso, positiva, y por la que estamos agradecidos.

De esa forma aprenderemos la lección que viene con cada aparente fracaso y las circunstancias nuevas que se generan después de una situación aparentemente vivida como un error.

8- Conoce la mejor versión de ti mismo.

Nos sentamos todos juntos y durante un rato cada uno imagina que cumple sus metas, sus ilusiones y se imagina a sí mismo disfrutando de los resultados, feliz. Esto lo expresamos con todo tipo de detalles y puede ser, por ejemplo, escribiéndolo o a través de la pintura. Que cada uno transmita cómo se sienten esa situación.

Luego, compartimos el trabajo que hemos escrito o dibujado y nos preguntamos: ¿Te ha motivado imaginarlo? ¿Te hace querer cambiar algo de tu presente o de tus propias metas?

Imaginar la mejor versión posible de uno mismo aumenta los pensamientos y emociones agradables y positivas y nos ayuda a recalibrar nuestros objetivos.

9- Ejercicios del rol play en casa.

Elegiremos un tema principal que conlleve una reflexión y un aprendizaje para ellos y que será el que desarrollemos. Cada miembro de la familia elegirá un personaje y actuará con arreglo a las características de ese personaje.

Este tipo de ejercicios son muy positivos, ya que aportan un gran aprendizaje, fomentan la colaboración y coordinación con los demás y la empatía, así como también ayudan a encontrar recursos para resolver problemas. Meterse en la piel del otro hace que los niños trabajen su imaginación de forma divertida y a su vez expresen sus emociones y de esta forma integramos: aprendizaje, ocio y creatividad.

¿Te ha gustado el artículo?¿Quieres conocer más ejercicios? Escríbeme y hablamos. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × dos =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...