Si hay límites, hay consecuencias y respeto
23 de septiembre de 2021

En muchas ocasiones veo en la consulta padres que utilizan el castigo como forma de educar a sus hijos, puesto que consideran que es como deben aprender a respetarles. También existe todo lo contrario, es decir, padres permisivos que no utilizan ni el castigo ni ponen límites en la educación.

¿Y qué más alternativas podemos encontrar entre estos dos sistemas? Quizás la respuesta es una educación amable y firme. Amable y cálida que respete al niño/a y firme para que el niño/a respete a los padres.

No podemos infravalorar a los niños, ellos se dan cuenta de que cuando hacen algo incorrecto o desobedecen si no les ven los padres puede que no pase nada. Por lo tanto, lo intentan hacer a escondidas y a través de la mentira,  y ese tampoco es el camino.

 

¿Qué sería lo ideal en la educación de nuestros hijos?

  1. Conseguir que los niños sean conscientes de que sus actos tienen consecuencias.
  2. Que sean conscientes de que sus actos pueden perjudicar a otros.
  3. Hacerse responsables desde pequeños para dar la cara cuando hacen algo.
  4. No cultivar nunca el miedo a que les descubran los padres y por tanto que les castiguen.
  5. Transmitirle seguridad y confianza en que serán capaces de ir gestionando las situaciones que vayan surgiendo.
  6. Educarles desde el respeto hacia los demás.
  7. Con límites y normas claros.
  8. Evitar que se sienta mal, castigado, humillado durante el proceso. Los niños necesitan efectivamente que en casa haya límites pero que los padres a su vez les proporcionen seguridad y  cariño.
  9. No a las amenazas y no al castigo.
  10. El respeto y el cariño son los principales ingredientes de la educación.

¿Necesitas ayuda?

Las consecuencias, gran herramienta para que sean más responsables y empáticos

El niño debe aprender que sus actos tienen consecuencias y tienen el derecho a vivirlas porque es una buena manera de que ellos evalúen y reflexionen acerca de sus conductas. Las consecuencias bien utilizadas son una herramienta muy valiosa a la hora de hacer a los niños responsables y empáticos. Y las consecuencias se deben aplicar:

  1. Con sentido.
  2. Con respeto.
  3. De forma positiva.
  4. Sin que sea un castigo disfrazado.
  5. Sin que genere malestar o humillación.
  6. Aplicarlo desde la reflexión.

 

Ejemplo de consecuencias naturales

Vuelvo a este tema ya que sois muchos los que me preguntáis.

Cuando el niño vive la consecuencia natural aprovechamos para dar lecciones magistrales acerca de lo que supone una conducta inapropiada, para que el niño entienda que nosotros teníamos razón y tenemos mucha experiencia. Cuando hacemos esto y utilizamos el «te lo dije» o estos largos sermones, el niño/a no aprenderá a reflexionar, sino que se sentirá culpable. Vamos con un ejemplo que nos aclare un poco más este tema.

Algunas tardes, María va con su madre a casa de la vecina a jugar. Paso un rato muy agradable jugando con otros niños. Cuando llega la hora de irse a casa y se tiene que poner el abrigo, María siempre insiste en qué tiene calor y no se lo quiere poner.

-«Bueno aquí estamos calentitas pero ahora al salir verás que hace frío y está empezando a llover». Sin embargo a ella no le importa y sigue sin querer ponerse el abrigo.

-«¿Sabes que si te mojas con el frío que hace, a lo mejor luego te duele la garganta?», insiste su madre. A pesar de todo, María sigue sin querer ponerse el abrigo.

En esta situación que planteamos puede ocurrir dos cosas:

  • Que cansada de la situación, su madre le ponga el abrigo a la fuerza aunque en ese momento se enfade muchísimo, ya que no ha tenido en cuenta su punto de vista.
  • Que la niña experimente la consecuencia natural de no ponerse el abrigo.

En esta ocasión, la madre opta por esta última consecuencia. «Si sales vas a tener frío y seguro que te lo pondrás si lo necesitas». No hubo llantos ni enfados, simplemente la madre respeto la decisión de su hija. Cuando no había pasado ni 3 minutos María le pidió el abrigo a su madre. Y en ese caso la respuesta nunca debe ser «te lo dije». 

El aprendizaje no consiste solo en que la niña sepa que su madre tenía razón, sino en que ella aprenda a tomar decisiones y sepa que su madre lo respeta.

 

Cuestiones a tener en cuenta para aplicar las consecuencias naturales

Por supuesto para aplicar este tipo de consecuencias hay que tener en cuenta:

  • Edad
  • Nivel evolutivo del niño
  • Nivel madurativo
  • Cuando la situación pone a nuestro hijo en una en una posición de peligro puesto que nuestro deber es protegerles y evitarles situaciones dolorosas.
  • No perjudicar a una tercera persona

Además hay que tener en cuenta que para incorporar las consecuencias naturales de forma adecuada, los niños necesitan un entrenamiento. En ocasiones, pretendemos que tengan un nivel de madurez superior al de su edad. Por ejemplo, Manuel de siete años ha estado jugando en su cuarto y llega a la hora de recoger porque es la hora del baño y de la cena, su padre le dice que recoja y que se duche antes de cenar. Para ello, es necesario que Manuel aprenda que si no no se ducha, no puede sentarse a cenar, aunque tenga hambre, y poco a poco irá entendiendo la causa y el efecto de su conducta. De esta manera, su comportamiento irá siendo cada vez más acorde con los límites marcados y se hará más responsable.

¿Te ha gustado el artículo? ¿Te surgen dudas? Déjamelas en comentarios.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 3 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...