Niños negativos: ¿qué hacer?
13 de julio de 2021

«Nunca me va a salir este problema, es que soy tonto», «no lo voy a conseguir», «no lo sé hacer»… La negatividad puede estar presente en niños en diferentes etapas incluso puede determinar ciertas actitudes frente a la vida. Cuando estas situaciones se producen de forma frecuente en la convivencia familiar, es necesario que los padres tomemos conciencia de ello y empecemos a establecer unas pautas para ayudarles.

En ocasiones, a pesar de todos los esfuerzos que hacemos para motivarles y apoyarles parece que no es suficiente, ya que los niños negativos suelen desarrollar conductas de rebelión hacia sus padres e incluso pueden reaccionar de forma impredecible. Normalmente, creemos que la insatisfacción de nuestros hijos es por culpa nuestra, sin embargo, en ocasiones puede ser uno de los factores de su personalidad.

Por este motivo, en el post de hoy os voy a aportar una serie de pautas para poco a poco intentar darle la vuelta a esa negatividad y saber cómo actuar ante situaciones donde nuestros hijos se frustran y empiezan con las frases descritas anteriormente.

 

¿Cómo saber si mi hijo/a es un niño/a es negativo/a?

Existen una serie de factores que nos permiten identificar si nuestro hijo/a es de por sí un niño/a negativo/a. Son algunas pautas orientativas, por tanto, en ocasiones, no tiene por qué cumplirse a rajatabla. Vamos con ello:

  • Suele estar muy a menudo de mal humor.
  • Antes de realizar cualquier tarea o actividad siempre cree que lo va a hacer mal.
  • Cuando encuentra algún obstáculo en el camino siempre recurre a la frase: «Todo me pasa a mí».
  • Exagera sus fracasos.
  • Piensa que todo lo malo que ocurre a su alrededor es por culpa suya.
  • Quejas continuas.

¿Quieres acabar con una educación con gritos?

¿Qué podemos hacer ante la negatividad de nuestros hijos?

  1. Aceptarles tal y como son. A veces, ven el vaso medio vacío.
  2. No les etiquetemos ni les comparemos.
  3. No hagas preguntas del tipo: ¿cómo estás ? ¿contento? ¿te lo has pasado bien ?, en vez de esas preguntas dile: «Del 1 al 10, ¿Cómo te ha ido de mal? ¿Te parece muy feo tu vestido?
  4. Estate siempre dispuesto a escucharle cuando quiera contarte lo mal que se siente.
  5. Escucha sus quejas, deja que las exprese.
  6. Evita que te enrede en su negatividad. Intenta ser su ejemplo de actitud positiva.
  7. No le imites ni te rías de él.
  8. Escúchale con respeto. Cuando echa la culpa a los demás de lo que le pasa a él , le puedes decir: «¡Qué interesante! Ellos tienen la culpa de todo ¿tú crees que has podido contribuir en algo para que ocurra eso?.
  9. Dale herramientas: ayúdale a expresar sus emociones.
  10. Busca un rato cada día para darle un momento de atención especial y escúchale de verdad.
  11. Utiliza el sentido del humor.
  12. En vez de reñirle, calificarle o  buscar como solucionarle sus problemas, permite que asuma su responsabilidades.
  13. Dale mucha información, explícale que su felicidad está solo en sus manos.

¿Te ha gustado el artículo? ¿Tienes dudas o quieres más información? Déjamelo en comentarios.

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte − 13 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...