«No come nada!, No hay forma de que coma!». Mejoremos la relación con la comida
11 de octubre de 2023

Mejoremos la relación con la comida! Los problemas con la comida en las primeras etapas de la vida pueden provocar que los padres algunas veces, entren en pánico. La ansiedad y la preocupación se apoderan de los padres, generando situaciones de miedo e incluso culpa y en su cabeza se repite una única pregunta: ¿Lo estaré haciendo bien?

¿Por qué mi hijo no come? ¿Estoy haciendo algo mal?

Hay que tener en cuenta que si los padres sienten una ansiedad y preocupación ante la comida, esas emociones se pueden transmitir al niño. Y es que la relación de los niños desde pequeños con los momentos de comer se va construyendo, teniendo en cuenta la relación que los padres tienen con la comida.

El niño pequeño no sabe expresar sus emociones y la relación con los alimentos es una forma de sacar a la luz dichas emociones.

Además, es un forma de expresar lo que sienten hacia su entorno familiar, concretamente hacia su papá y su mamá. Podemos decir que existe un vínculo muy estrecha entre EMOCIONES y NUTRICIÓN.

Por estos motivos, los padres deben estar pendientes de la alimentación de lo más pequeños pero no pueden convertirlo en una obsesión.

Por supuesto, que a todos les gustaría que comieran todo lo del plato sin esfuerzo, pero no siempre es posible.

Debemos darle su tiempo y su espacio, ellos necesitan un período de adaptación con los nuevos alimentos, sabores, olores…

En sus primeros años de vida esa relación con los alimentos se irá forjando poco a poco.

 

Tips para mejorar la relación con la comida

En primer lugar, hay que tener en cuenta que no hay una fórmula mágica para que tus hijos coman de todo. Al igual que nosotros, habrá alimentos que instintivamente rechazarán y otros que, de forma automática, les llamará más la atención.

Sin embargo hay una serie de pautas importantes que se pueden poner en marcha:

  1. Las comidas deben durar entre 20 y 40 minutos pero no pueden durar más. Si el niño no se lo ha comido todo, es mejor retirar la comida  y darla por terminada.
  2. No cedas. Aunque no quieran comer, no les pongas solo lo que más les gusta, porque aprenderán a manipularte para conseguir lo que quieren y poco a poco irán reduciendo el número de alimentos qué quieren comer.
  3. No pongas la televisión para comer, ya que su foco atencional debe estar en la comida.
  4. No les presiones. Comer debe ser un placer, no una obligación.
  5. No les grites, ni les castigues.  Firme sí, a lo mejor también seria, pero no se debe ir más allá.
  6. Inventa, pon  nombres bonitos a los platos, inventa historias… El hacerles pasar un buen rato, ayuda a que coman eso que les cuesta más.
  7. Adapta la comida a su edad y en cantidades no excesivas porque mucha comida les va a agobiar.
  8. Utiliza refuerzos positivos. Deja que elijan un postre o un plato especial si durante la semana han comido bien.
  9. Que las celebraciones sean por todo lo alto con sus platos favoritos.
  10. Ten mucha paciencia.

No es una tarea fácil, pero poco a poco debemos intentar adaptar estas pautas.

También es importante que desde pequeños los padres enseñen unos hábitos, establezcan unos horarios y pongan unos límites para enseñarles a comer bien.

¿Pueden manipularnos con la comida nuestros hijos?

Si nuestros hijos saben que el momento de la comida es para nosotros una situación llena de estrés y preocupación, irán descubriendo poco a poco cómo pueden utilizar esas emociones a su favor.

Por ejemplo:

  • No podemos confundir el «no está masticando porque no le gusta lo que he puesto». Esto lo podemos comprobar fácilmente, porque si está aprendiendo a masticar, nosotros lo sabemos. Lo que debe tener claro es que no se cambia la comida que hay en la mesa, por ese motivo.
  • Ni tampoco cuando ellos mismo se provocan el vómito. Es una situación habitual, sobre todo cuando no quieren comer algo porque saben que no se les obligará a comer y además les proporcionará una dosis extra de atención.

Alimentos y estados de ánimo en los niños

El pediatra es el profesional encargado de guiar vuestra pautas de alimentación, sobre todo durante el primer año del bebé. Sin embargo, sí que hay algunos alimentos que debemos evitar en los niños o controlar su consumo, sobre todo en unas horas concretas del día.

  • Entre horas. Si los niños tienen hambre entre horas lo mejor es darles comida sana como fruta y no acostumbrarles, en la medida de lo posible, al exceso de bollería y galletas.
  • Por la noche, debemos evitar alimentos que sobreexcitan. Son aquellos que llevan muchos azúcares como el kétchup, la Coca-Cola, las chuches… Producen una sobreexcitación en los peques que hará que estén muy activos.

En el lado opuesto existen otros alimentos ricos en triptófano. El triptófano es un aminoácido que ayuda a sintetizar la serotonina, hormona que actúa produciendo una sensación de bienestar y mejora el sueño y los estados de ánimo. Por ejemplo, alimentos ricos en triptófano son el pollo, pavo, leche, queso, pescado, huevos, nueces o el chocolate entre otros.

Ten en cuenta que el cerebro de tu hijo está madurando y no está preparado para, a lo mejor, comer en determinadas posturas. A veces basta con vigilar pequeños detalles como si el sitio en que está sentado o la trona sea adecuado. Si está bien sujeto o si su espalda está recta.

El niño pasa por diferentes fases, todas ellas irán pasando y son etapas en las que irá expresando sus emociones a través de la comida. Así que cuando notes una nueva conducta relacionada con la comida, deja que pasen unos días antes de preocuparte. Las conductas fuera de lo habitual suelen ser pasajeras. Eso sí, si ves que persisten debes consultar al pediatra.

Cómo puedes comprobar el mundo de la comida y los niños es extenso y diverso, y los padres van conociendo poco a poco cómo mostrarles nuevos alimentos. ¿Te ha gustado el artículo? ¿Tienes alguna duda? Consúltame.

¿Te gustaría estar al día de más consejos sobre disciplina y crianza positiva y respetuosa? Sígueme en mis redes sociales!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seis − uno =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...