La parada obligatoria: cómo hacer que tus hijos obedezcan
17 de diciembre de 2020

¿Sientes que, en ocasiones, las situaciones de tus hijos se te van de las manos y no sabes cómo actuar? ¿Cuestionan constantemente tus límites? Stop. Este post te interesa porque hoy te voy a dar a conocer un método muy efectivo para intentar frenar conductas disruptivas en nuestros hijos. Se llama ‘parada obligatoria’.

Pongamos dos ejemplos cotidianos con los que todos los padres nos podemos sentir identificados:

Situación 1

Pedro da una patada debajo de la mesa a su hermano y después disimula como si no hubiera hecho nada. Pedro no sabe que su padre le ha visto.
Padre: «No es una buena idea, ni está bien dar una patada a tu hermano. Necesitas estar un rato en tu habitación para reflexionar sobre eso, iré a buscarte en 10 minutos».
Pedro: «¡¡Jo!! No quiero ir a mi habitación. Lo he hecho sin querer».
Padre, se mantiene firme en su decisión: «Te veré en 10 minutos».

Situación 2

Andrea llega del cole y deja en el suelo su mochila, los zapatos, el abrigo…: «Ya estoy en casa».
Madre: «¡¡Andrea!! Antes de seguir con tus cosas, por favor, deja todo en su sitio».
Andrea: «Lo hago luego, que ahora quiero jugar».
Madre: «Tienes que hacerlo ahora, antes de ponerte a jugar».
Andrea: «No lo voy a hacer ahora, luego lo hago».
Madre: «Tú decides pero si no lo haces ahora vas a estar en el cuarto un rato reflexionando para que lo comprendas. Tendrás otra oportunidad en 10 minutos».

En ambas situaciones los padres están utilizando lo que llamamos «parada obligatoria». Se trata de un método que, usado de forma adecuada, es muy efectivo en los niños.

La parada obligatoria saca al niño/a de la negación, hace que respire y tome el control. Es un mensaje de acción que consigue que nuestros hijos cumplan los objetivos que les hemos marcado sin herir sus sentimientos.

Sin embargo, hay que tener cuidado en la forma en la que se utiliza. Por ejemplo, en padres muy autoritarios se utiliza como una condena. «Vete a tu cuarto que no quiero verte ni oírte», mientras que, en padres muy permisivos, se deja que el niño/a decida si quiere ir o no a su cuarto y el tiempo que quiere estar allí. «Creo que te iría bien estar un rato en tu cuarto y le das una vuelta». Pero ninguno de estos dos sistemas es una parada obligatoria ni es eficaz.

¿En qué consiste la ‘parada obligatoria’?

La parada obligatoria consiste en alejar al niño/a de un refuerzo ante una conducta que queremos modificar. En el caso de las dos situaciones planteadas anteriormente: Andrea no ha podido irse a jugar al llegar del cole o Pedro no ha podido reírse al ver la cara de su hermano tras la patada e irse a ver la tele. En ambos casos la parada obligatoria ha puesto fin a esas conductas.

Se trata de un método que es breve y rápido y se puede aplicar todas las veces que sea necesario. Ayuda a que el niño aprenda lo que queramos y se puede implementar en casi todas las edades.

¿Cómo aplicar en nuestros hijos el método ‘parada obligatoria?

1. Hay que explicar a los hijos que es la parada obligatoria antes de utilizarla.

Cuando yo vea que no colaboras cuando te pido algo, primero te pediré que pare,s que tienes que dejar de tener esa conducta y que debes modificarla. Si a pesar de eso decides seguir haciéndolo, entonces te pediré que te vayas a tu cuarto 10 minutos para que recuperes el control.

Cada vez que vayas a tu cuarto, pondré el reloj para llamarte a los 10 minutos. Pero si sales antes, volverás a entrar y estarás otros 10 minutos de nuevo.

2. Hay que tener preparada una habitación para la parada obligatoria.

Normalmente suele ser la habitación del hijo/a pero no lograremos el objetivo si la habitación está llena de juegos, televisores, pantallas… En ese caso es mejor utilizar una habitación más tranquila.

 

3. Tenemos que utilizar un reloj que funcione bien.

Los padres deben utilizar el reloj ya que los hijos tenderá a intentar acortar el tiempo de reflexión. ¿Y cuánto tiempo debe durar una parada obligatoria? Podríamos decir que un minuto por cada año de edad: 5 minutos para un niño/a de cinco años, 10 para uno de 10 años…

4. Cuando el niño cuestiona los límites y la reglas, la parada obligatoria es una opción eficaz que plantea una pausa. Eso hará entender al niño/a que seguir cuestionando los límites no tiene sentido.

5. Si no se cumplen las normas, se pone en marcha directamente para que vaya asociado como consecuencia a la conducta desadaptativa que nuestro hijo/a está teniendo.

6. Después de la parada obligatoria hay que empezar de nuevo desde cero.

Siempre que nuestro hijo/a haya dejado de portarse mal y haya recuperado el control, le invitamos a salir con cordialidad y sin sermones.

7. Podemos utilizar la parada obligatoria siempre que sea necesario.

¿Cuándo podemos utilizar la parada obligatoria?

  • Si cuestionan nuestros límites
  • Si tienen conductas que nos faltan al respeto
  • Cuando hay conductas desafiantes
  • Si tienen conductas agresivas y/u ofensivas
  • Si existen conductas violentas
  • Cuando hay rabietas

¿Aplicas el método de la parada obligatoria en la educación de tus hijos? ¿Quieres conocer más herramientas de gestión con tus hijos? Házmelo saber en comentarios y si tienes dudas escríbeme un mail y hablamos.

2 Comentarios

  1. Bea

    Hola Katia, me parece un buen método, pero en mi caso mi hijo ya de 13 años, creo q no me haría caso el irse a una habitación el tiempo q le dijera, entonces como debo actuar? Gracias

    Responder
    • Katia Aranzábal

      Hola Bea, tendría que tener más información sobre ello y ver porque no funciona y buscar otras opciones, los costes funcionan muy bien como una economía de fichas. Puedes ponerte en contacto conmigo en katiaranzabal@gmail.com y lo tratamos. ¡Gracias!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce − 2 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...