Por qué a veces es bueno saltarse las normas o las reglas!
29 de noviembre de 2023

En la educación de los hijos es imprescindible, desde pequeños, poner límites y normas claras. Sin embargo, esto no nos exime que, de vez en cuando, podamos saltarnos alguna norma.

¿Qué quiero decir con saltarse las normas, de vez en cuando?

No estoy diciendo que tengamos que enseñarles a saltarse una cola en el colegio o en una tienda o incluso desobedecer o robar.

Es necesario educarles con valores, con disciplina, con los límites claros pero en su crecimiento emocional también necesita que, de vez en cuando, os manchéis de barro con ellos en un charco o que os vayáis a la cama un poquito más tarde un día determinado, porque os habéis quedado jugando y lo estáis pasando muy bien.

Saliros del orden preestablecido o que os saltéis alguna norma, de forma esporádica, es necesario.

Es importante entender que no queremos enseñarle a transgredir las normas sino a disfrutar con ellos, saltándonoslas, alguna de vez, siempre  y cuando no haya consecuencias negativas ni para ellos ni para los demás.

Ellos pueden probar con vosotros las consecuencias y evaluar si van a querer transgredirlas o no la próxima vez. También hay que enseñarles a valorar de forma adecuada la diferencia entre unas normas u otras.

Hay que saber poner los límites adecuados pero no olvidarnos del corazón, es decir,  poner normas claras pero sabiendo disfrutar con ellos siempre que sea posible. Y ya que el objetivo es que vuestro hijo reflexione después de saltarnos esa norma, es aconsejable hacer comentarios al respecto, hacerle preguntas sobre ello. Tienen que ser preguntas abiertas, sin juicios de valor para ayudarles a expresar lo que piensan y lo que sienten y entender lo que ha ocurrido y sacar conclusiones. Todo está  complicidad irá ayudando a estrechar los vínculos entre vosotros. Explicándolo  con otras palabras, compartir esto con ellos después de que hayan tenido conductas favorables actuará como un “refuerzo positivo”.

Fomentar el refuerzo positivo

Un refuerzo positivo ‘de actividad’ que potenciará sus conductas favorables, ya que la recompensa es estar con nosotros y además saltándose alguna norma tan tediosa como: «no te manches nunca de barro cuando haya un charco cerca».

Y si esta actividad juntos, va acompañada de abrazos y guiños, añadiremos otro refuerzo positivo llamado «social» que les dará más seguridad en sí mismos. Así que aprovechando estas pequeñas transgresiones junto a ellos podemos conseguir muchos objetivos.

El niño, de esta forma, puede ir adquiriendo nuevos comportamientos, utilizando respuestas alternativas y eso va a favorecer su aprendizaje.

¿Cómo hacerlo?

  1. El refuerzo positivo debe hacerse cerca de la conducta que queremos premiar.
  2. Reforzaremos esta conducta en concreto, no a la persona en general.
  3. No debemos caer en exageraciones: cuidado con las normas que decidimos saltar.
  4. Buscamos que aprendan disfrutando a nuestro lado.
  5. Acompáñale y llénale, en esos momentos de cariño, risas y abrazos

Los refuerzos positivos son muy importantes en la educación de los hijos, ya que desgraciadamente abusamos de los mensajes dirigidos a regañar y resaltar lo que no hacen bien.

¿Te ha gustado el artículo? ¿Te surgen dudas para fomentar el refuerzo positivo? Déjamelo en comentarios o si prefieres podemos hablar.

Recuerda que cada día publico consejos y tips sobre educación y crianza positiva en mis redes sociales, una crianza respetuosa es posible!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos + 15 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...