¿Puede ser TDAH? Tengamos los conceptos claros
31 de agosto de 2022

Muchos padres en ocasiones se preguntan si sus hijos que son muy movidos o distraídos pueden tener un trastorno por déficit de atención e hiperactividad o TDAH. Hoy desglosaremos qué aspectos nos orientan a pensar que un niño puede padecerlo y algunas claves de cómo los padres pueden ayudarles.

¿Qué comportamientos aparecen como consecuencia de la falta de atención?

  • El desorden.
  • No entregar los deberes que hizo el día anterior.
  • No atender a las instrucciones que da el profesor en clase.
  • No tener todo lo necesario para hacer los deberes.
  • No terminar los deberes.
  • Distraerse mientras habla el profesor.
  • Ante operaciones muy sencillas de cálculo cometer errores.
  • Distraerse mientras se viste.
  • Perder la ropa o las cosas que he llevado al cole.
  • Dejar el baño y la habitación con las puertas abiertas y desordenados.
  • Dar las explicaciones de forma incompleta.

¿Qué comportamientos aparecen como consecuencia de la hiperactividad?

  • Se levantan a menudo de la silla en clase.
  • Se pasea a menudo por toda la clase en vez de estar sentado.
  • Se excita con mucha facilidad y a veces con comportamientos muy impulsivos.
  • Va corriendo de un sitio a otro.
  • Se mueve continuamente viendo la televisión o cuando está comiendo.

¿Qué comportamientos aparecen como consecuencia de la impulsividad?

  • Interrumpir constantemente
  • No tener control a la hora de jugar.
  • Meterse en peleas o en discusiones fuertes.
  • Molestar a los hermanos.

¿Cuáles son las conductas que debemos trabajar con  los niños con TDAH en casa?

  • Mejorar el orden de los libros y de los cuadernos.
  • Poco a poco trabajar el estar más tiempo tranquilos sentado en una silla  sin levantarse.
  • Ayudarle a que entregue los trabajos que hizo el día anterior.
  • Que prepare el material del colegio, el día anterior.
  • Atender en clase al profesor.
  • Entregar los trabajos que le han pedido y los deberes a tiempo.
  • Trabajar la atención cuando le están hablando.
  • Trabajar el autocontrol.
  • Salir de casa bien peinado, bien arreglado, con los dientes cepillados.
  • Intentar que controle el material para que no pierdan las cosas.
  • Recoger las cosas en casa y asignarle tareas.
  • Cerrar los armarios cuando ha sacado su ropa.
  • Dejar su ropa en el cesto de la ropa sucia.
  • Darle tiempo libre de juego después de terminar sus tareas.

¿Qué conductas tenemos que intentar reducir en los niños con TDAH?

  • El desorden.
  • La falta de atención..
  • Las interrupciones y comentar cosas fuera de lugar.
  • La impulsividad.
  • La Discusiones y las peleas.
  • Las distracciones.
  • Los olvidos.
  • La pérdida de cosas.
  • La agresividad.
  • Molestar a los demás.
  • Romper cosas.

¿Qué método tenemos que utilizar para llevar todo esto a cabo?

Los métodos dependerán de cada niño, de cómo son sus conductas, de que hay detrás de dichas conductas ,de cómo son sus cargas emocionales, de cómo son sus relaciones afectivas. Muchas veces necesitaremos ayuda para evaluar todo esto y tener las pautas necesarias para poder ayudarle.

En muchos de los casos, los refuerzos positivos, los sistemas de economía de fichas, las técnicas de extinción, así como otros muchos recursos se pueden aplicar con buenos resultados.

Es importante:

Seleccionar dos o tres comportamientos o conductas que queramos trabajar y no tener en cuenta las demás conductas. Es importante centrarnos en dos o tres nada más.

Los comportamientos que podemos trabajar en casa para ayudarles es importante que los pongamos en marcha así como lo es también el saber qué más profesionales deben ayudarles o pueden ayudarles.

En los comportamientos relacionados con el autocontrol tenemos que tener claros los objetivos. Que piense antes de hacer las cosas o antes de hablar o de intervenir. Que evite meterse en discusiones o en peleas. Que no provoque a los demás. Es decir, es importante analizar cada conducta para ver cuál es el mejor abordaje.

No pretendamos conseguir cambios radicales, sino que debemos ir paso a paso premiando cada pequeño paso y cada pequeña mejoría.

Que empecemos a trabajar una conducta u otra, el orden no es importante, pero si centrarse en los que queremos trabajar a la vez, dejando a un lado los que no sean molestos o perjudiciales para el niño.

Es de gran ayuda el tener a un terapeuta que nos dé la información y los instrumentos adecuados para que podamos trabajar de la mejor manera posible  junto a otras personas y que sea todo el equipo el que incida en cada una de sus necesidades. Si necesitas ayuda, no dudes en contactarme. 

Si te gustan los consejos que comparto sígueme en mis redes sociales. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − doce =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...