Mejora el rendimiento académico con inteligencia emocional
10 de febrero de 2022

La gestión y el aprendizaje emocional están más relacionados con el rendimiento académico de lo que creemos. Por ello, es importante enseñar a los niños desde pequeños a gestionar su emociones y a transmitirles una buena inteligencia emocional porque de esa forma les estaremos dando el mejor regalo de su vida, un regalo que conseguirá sacar todo el potencial que tienen dentro.  Sigue leyendo y mejora el rendimiento académico con inteligencia emocional

¿Qué sabemos hoy en día sobre los niños y adolescentes con buena inteligencia emocional ?

Que son más felices, porque no son víctimas de emociones que les invaden y ante las que no saben responder, porque además son capaces de entender mejor las emociones de los demás.

Todo esto supone la mejor herencia que podemos dejar a nivel humano y a nivel escolar.

Muchas veces las grandes competencias a nivel cognitivo, es decir ser muy inteligente, no garantiza la felicidad ni el éxito. A veces surgen barreras emocionales o conflictos en los niños o adolescentes de forma puntual, que les bloquean a nivel cognitivo, y esto afecta a su rendimiento escolar. Otras veces, viven determinadas circunstancias externas que les someten a mucha presión, que les bloquean, o les superan. Y en otras ocasiones, es su falta de inteligencia emocional, la que crea un entorno en el se les hace imposible brillar en otras áreas, como la académica. La ansiedad puede además surgir como consecuencia de pequeños fracasos, o de excesivas autoexigencias.

No podemos abordar el éxito académico sin trabajar el mundo emocional.

¿Para qué sirve la inteligencia emocional?

Cuando yo terminé de estudiar psicología, me di cuenta de que prácticamente no me habían hablado de emociones. Las emociones son un campo en el que se ha investigado desde hace relativamente pocos años.

La inteligencia emocional es una capacidad que sirve para:
1- Percibir emociones y llamarlas por su nombre.
2- Comprenderlas, para conocerse a uno mismo.
3- Regularlas y en esto influyen la personalidad o las experiencias vividas entre otros.
4- Expresar las emociones.
5- Percibir y responder ante las emociones de los demás.

TODO ESTO CONDICIONA NUESTROS PENSAMIENTOS Y NUESTRAS CONDUCTAS, PORQUE LAS EMOCIONES GUÍAN NUESTRAS CONDUCTAS. Por lo tanto, cuando NO hay una buena gestión de las emociones, no puede haber buena capacidad de atención, buena concentración o buen rendimiento académico.

¿Cuáles son los pilares de la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional se basa en 4 PILARES fundamentales que son:

1- IDENTIFICAR LA EMOCIÓN

Lo primero que debemos hacer es identificar o poner nombre a las emociones, a lo que sentimos, si no sabemos qué es no podremos mejorar.
Si preguntamos a un niño o aún adolescente cuántas emociones conoce, veremos que nos va a contestar que muy pocas.

Lo primero es distinguir que dentro de cada emoción, hay muchos niveles de intensidad. No es lo mismo, estar un poco contento, que estar absolutamente pletórico, no es lo mismo tener un poco de miedo, que tener pánico o no es lo mismo estar triste que estar deprimido.

2- MODO DE EXPRESAR LAS EMOCIONES
Primero las hemos nombrado, nos vamos conociendo a nosotros mismos y después tenemos que expresarlas a través de lenguaje verbal o a través del lenguaje no verbal.

Normalmente el lenguaje de las emociones suele expresarse en un lenguaje no verbal.

3- REGULAR LAS EMOCIONES

Esto depende de las características de la personalidad  y de las experiencias que ha tenido previamente cada persona. Hay Personas más impulsivas y otras menos.

El secreto está en aprender a regularlas y para ello hace falta tener en cuenta, que no podemos hacer daño a los que nos rodean, ni a nosotros mismos. Debemos ser conscientes de que si me reprimo y no expreso la emoción, me voy a hacer daño pero si exploto y tengo una reacción desproporcionada, puedo hacer daño a los demás.

4- TENER METAS

Es fundamental tener objetivos que queremos conseguir apoyados en nuestro esfuerzo, en la seguridad en nosotros mismos, en nuestra capacidad de tolerar la frustración, cuando no sale a la primera,  y en nuestra fuerza de voluntad.

El esfuerzo y la esperanza son fundamentales a la hora de trabajar para conseguir una meta. Por otro lado, tenemos que entender que el esfuerzo no garantiza que lo vayamos a conseguir, pero siempre hay que valorar que habremos hecho todo lo posible por intentarlo.

5-  EMPATIA

Empatía implica ponerse en el lugar del otro, lo cual no quiere decir que tengamos que estar de acuerdo con él. 

La empatía supone que vamos a tener que entender la posición desde donde habla la otra persona y lo que dice. Esas señales que recibimos,  nos harán querer acercarnos o alejarnos de ella, querer ayudarle o mantenernos al margen, o decirle que cuente con nosotros incondicionalmente o no.

Hoy en día la empatía es algo muy valorado a nivel social.

6- RELACCIONES SOCIALES

Para que las relaciones sociales funcionen tiene que haber una serie de ingredientes como :

  • Asertividad.
  • Empatía.
  • Capacidad para respetar al otro.
  • Capacidad de resolución de conflictos o por lo menos de no generarlos.

La empatía normalmente hace que no sé provoquen conflictos.

Es importante con la experiencia ir aprendiendo a resolver conflictos, que la vida nos va a plantear a nivel social, sin ninguna duda.

Por otro lado, los jóvenes que van adquiriendo estas habilidades, son buenos líderes porque dentro del grupo, saben lo que cada miembro necesita, lo que puede dar y pudiendo sacar lo mejor de uno del equipo.

CLAVES PARA CONSEGUIR UNAS BUENAS HABILIDADES EMOCIONALES

1- Todas estas habilidades emocionales se pueden adquirir a través del ENTRENAMIENTO y del aprendizaje .

2- Por eso, es importante empezar desde pequeños a enseñarles dichas habilidades, a partir de los 3 años.

3- Por supuesto, hay que respetar el ritmo de maduración de cada niño.  No podemos pedirle a un niño de 3 años que se regule emocionalmente, sino que tenemos que «corregular”. A partir de los 6 años ya podemos esperar que se empiece a “autorregular”.

¿Cómo se aprenden estas habilidades? a través de la práctica del entrenamiento y la formación continúa. No se nace sabiendo por eso si necesitas ayuda no dudes en contactar conmigo.

Si te gustaría conocer más consejos para ayudar a tus hijos puedes seguirme en mis redes. 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez − 7 =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...