Consecuencias naturales y lógicas: ¿cómo aplicarlas?
12 de enero de 2021

¿Katia cómo mis hijos pueden respetar los límites que establezco? Mi respuesta siempre es la misma con CONSECUENCIAS. Sin embargo, aplicar consecuencias eficaces son otro de los grandes quebraderos de cabeza para los padres.

Hay que tener en cuenta que las consecuencias que nuestros hijos tengan ante una conducta inadecuada son fundamentales para que ese comportamiento les suponga un aprendizaje. Por eso en el post de hoy te voy a dar una serie de pautas sobre las consecuencias naturales y las lógicas. Cómo diferenciarlas, su utilidad y cómo aplicarlas.

 

Consecuencias naturales en los niños: ¿qué son?

Como su propio nombre indica las consecuencias naturales siguen de forma natural a un acontecimiento o a una conducta, es decir transmiten a nuestros hijos el mensaje correcto y les hacen responsables de su conducta.

Las consecuencias naturales hacen que los padres apenas tengan que intervenir, no tiene que ir acompañados de sermones o del típico “te lo dije “. Pero para que los niños vivan las consecuencias  naturales de sus actos, los padres tienen que frenar el impulso de hacerse cargo, muchas veces, de la situación ya que no siempre es fácil no hacer nada. Para que lo entendamos mejor voy a poner un ejemplo:

Situación:

Está toda la familia tomando un helado en una heladería y Daniel, el pequeño, tiene un helado de dos bolas y empieza a  jugar con él como si fuera un avión para hacer gracia a sus hermanos.

Su padre le lanza una mirada y le dice que no con la cabeza pero Daniel sigue jugando y al cabo de un rato se le caen las dos bolas al suelo.

Daniel se pone a llorar y les pide a sus padres que le compren otro helado. Sin embargo, su padre se mantiene firme: «Esta noche ya tuviste tu helado».

 

¿En qué situaciones se pueden utilizar las consecuencias naturales?

  1. Cuando se pierden por descuido o por no ser responsables juegos, juguetes, ropa… El niño/a debe experimentar la pérdida de ese objeto querido, de ese juego o de esa prenda durante un tiempo. Cuando sean conscientes de haber aprendido la lección y de poder sentirse capaces de cuidarlo mejor, estarán preparados para tener de nuevo otro juguete  u otra prenda.
  2. Cuando ya el olvido es habitual. Si todas las mañanas se olvidan de coger la mochila, los libros o los cuadernos con los deberes y todas las mañanas le recordamos que deben hacerlo. Quizás llegue un momento en que sea conveniente dejarles que vayan al colegio sin sus libros o sin sus cuadernos o que se queden sin entregar sus trabajos, si eso ocurre y el niño/a viene con una mala nota, no volverá a olvidarlo.
  3. Cuando los niños no ponen de su parte. Si nunca recogen la ropa sucia y la dejan por todo el suelo de la habitación y se la recogemos nosotros, no vivirán las consecuencias naturales de ese desorden. Si durante unos días no recoge su ropa sucia y no la echa a lavar al cesto de la ropa, llegará un momento en que no tenga ropa limpia y tendrá que ir al colegio con ropa sucia. Si esto ocurre el niño aprenderá rápidamente las consecuencias naturales.

En definitiva, las consecuencias naturales ayudan al niño a experimentar en primera persona qué es lo que ocurre si llevan a cabo esa conducta inadecuada y les ayuda a discernir si lo quieren seguir haciendo o no.

Las consecuencias lógicas en los niños: ¿qué son?

Las consecuencias lógicas transmiten un mensaje de acción claro que transmiten los padres y que los niños comprenden perfectamente. Estas consecuencias lógicas tienen como finalidad acabar con una mala conducta, enseñar una serie de normas y ayudan extraordinariamente en su educación.

Las consecuencias lógicas deben ser inmediatas, de tiempo limitado, congruentes y desde luego una vez pasada la consecuencia debe normalizarse el ambiente

 

¿Cómo se aplican las consecuencias lógicas?

  1. Utilizar un tono de voz normal. Si expresamos la consecuencia con rabia o con autoritarismo estamos asumiendo parte de la responsabilidad y eso no es correcto .El único propósito de enseñar las consecuencias lógicas no es desalentar a nuestros hijos sino poner fin a su mala conducta.
  2. Explica las consecuencias lógicas de una forma simple. Separando un niño de su hermano o de un objeto o de una actividad o de un privilegio.
  3. Cuando tu hijo/a cuestione tus límites, dale la oportunidad de que lo comprenda antes de actuar. Antes de que tengan una conducta desadaptativa puede que nuestros hijos estén cuestionando los límites. Este tipo de situaciones son ideales para hablar de las consecuencias lógicas que pueden tener y para que se hagan responsables y no tomen las decisiones incorrectas.
  4. Hay que aplicar las consecuencias lógicas directamente después de una mala conducta. Si nuestros hijos ya se han portado mal y ya se han saltado las normas tenemos directamente que aplicar las consecuencias lógicas.
  5. Se pueden utilizar tan a menudo como se necesiten. Son herramientas muy educativas que se usan para terminar con una conducta inadecuada o para apoyar las normas que estamos intentando dejar claras.

¿Por qué no dan resultado las consecuencias lógicas que aplico con mis hijos?

Cuando vemos que una consecuencia lógica con nuestros hijos no ha funcionado de forma correcta, debemos hacernos las siguientes preguntas:

  • ¿Nuestra consecuencia ha sido inmediata? Es decir, la ha experimentado inmediatamente después de su mala conducta.
  •  ¿La consecuencia ha sido congruente? Hemos hecho lo que hemos dicho tanto yo como mi pareja.
  • ¿La consecuencia estaba relacionada con la mala conducta?
  • ¿Hemos dado un buen ejemplo al aplicar la consecuencia?
  • ¿Ha tenido una duración limitada con un principio y un final claro?
  •  ¿Hemos hecho borrón y cuenta nueva al terminar?

¿Te ha gustado el artículo?¿Tienes dudas sobre la aplicación de las consecuencias? Déjame un comentario o si prefieres escríbeme un mail.

3 Comentarios

  1. Jagnis

    Me encanto tu articulo muchas gracias desde chile…

    Responder
    • Katia Aranzábal

      ¡Muchas gracias, Jagnis!

      Responder
  2. Nadhia

    Hola buen día, me gustaría un ejemplo de una consecuencia lógica, ya que se me generaron algunas dudas entre lo que es una consecuencia lógica y lo que conocemos por «castigo».

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Consecuencias lógicas vs Castigos | Psicóloga infantil - […] Lo primero que debemos tener en cuenta es que existe una gran diferencia entre las consecuencias lógicas y las…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez − cinco =

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar sus emociones intensas

¿Tu hijo tiene emociones intensas? ¿Alguna vez has sentido que tu hijo se transforma en cuestión de minutos? Un momento es el niño más tierno del mundo y al siguiente está en plena rabieta. Esa dualidad, que recuerda al Dr....

¿Cómo discutir en familia sin romper el vínculo?

Discutir en familia es normal. En las familias saludables también hay conflictos. Las diferencias y las discusiones forman parte de la convivencia, y saber cómo manejar discusiones familiares de forma adecuada es fundamental para fortalecer los vínculos. El hecho de...

Estrategias para gestionar las conductas inadecuadas en niños

Detrás de las conductas inadecuadas de los niños o adolescentes puede haber necesidades no cubiertas, como hambre, sueño o en otras ocasiones es una forma de expresar las emociones de forma incorrecta porque aún no han desarrollado esa habilidad de hacerlo Cómo actuar...